
#159 – Bootstrapeando al éxito con Arizta Loroño y José Mari del Moral de Colectivia y Micolet
07/08/20 • 82 min
Entre la edad media y el inicio del Renacimiento, muy poca gente se podía permitir comprar ropa debido a su exorbitante precio. Por aquel entonces, cada pieza de ropa, cada vestido, cada camisa y cada pantalón eran piezas únicas echas a medida para la persona que las compraba.
Los vestidos se pasaban de madres a hijas como un legado. Y los señores de la casa podían dar algunas de sus prendas a sus sirvientes como forma de pago.
Era común encontrar mercaderes de ropa de segunda mano en los mercados. Por ejemplo, en Venecia los Strazzaruoli tenían que seguir un aprendizaje de 5 años para poder montar su propia tienda de segunda mano. En el mercado Vecchio de Florencia, los rigattieri eran muy populares entre los más desfavorecidos por el bajo precio pero alta calidad de sus complementos.
Entre finales del siglo 19 y principios del siglo 20, esto empezó a cambiar. Estábamos viviendo la llegada del pret-a-porter, las tallas estandarizadas y, con ello el mercado de segunda mano fue perdiendo su atractivo hasta acabar convirtiéndose en pura exportación a países más pobres, como puedan ser los del continente africano.
Aunque durante la segunda guerra mundial y otras guerras, la demanda de productos de segunda mano aumentó, la realidad es que la industrialización de la moda ha acabado derivando en la industria del fast fashion, que ha convertido a la
Entre la edad media y el inicio del Renacimiento, muy poca gente se podía permitir comprar ropa debido a su exorbitante precio. Por aquel entonces, cada pieza de ropa, cada vestido, cada camisa y cada pantalón eran piezas únicas echas a medida para la persona que las compraba.
Los vestidos se pasaban de madres a hijas como un legado. Y los señores de la casa podían dar algunas de sus prendas a sus sirvientes como forma de pago.
Era común encontrar mercaderes de ropa de segunda mano en los mercados. Por ejemplo, en Venecia los Strazzaruoli tenían que seguir un aprendizaje de 5 años para poder montar su propia tienda de segunda mano. En el mercado Vecchio de Florencia, los rigattieri eran muy populares entre los más desfavorecidos por el bajo precio pero alta calidad de sus complementos.
Entre finales del siglo 19 y principios del siglo 20, esto empezó a cambiar. Estábamos viviendo la llegada del pret-a-porter, las tallas estandarizadas y, con ello el mercado de segunda mano fue perdiendo su atractivo hasta acabar convirtiéndose en pura exportación a países más pobres, como puedan ser los del continente africano.
Aunque durante la segunda guerra mundial y otras guerras, la demanda de productos de segunda mano aumentó, la realidad es que la industrialización de la moda ha acabado derivando en la industria del fast fashion, que ha convertido a la
Episodio Anterior

#158 – Sobre el mundo del PIM y las ventas B2B con Álvaro Verdoy de Sales Layer
Esta semana entrevistamos a Álvaro Verdoy, co-fundador y CEO de Sales Layer, sobre su PIM y ventas en B2B.
La idea del marketing tal y como la conocemos hoy en día, surgió durante la revolución industrial.
Durante este periodo y gracias a la producción en masa, comprar cosas empezó a ser más fácil y barato que construirlas tu mismo
También se empezó a crear una mejor infraestructura para el transporte de mercancías y se crearon los primeros medios de masas
Desde principios del siglo XX hasta finales de los años 40, la competición en el mundo de los negocios empezó a intensificarse de forma notable y, con ello, la necesidad del uso de técnicas de marketing se convirtió en una parte esencial de esta competencia.
1948 sería un punto de inflexión para toda esta industria, ya que es el año en el que David Ogilvy fundó la agencia que llevaría su propio nombre y, con ello, nacería la publicidad como el concepto masivo que ha llegado a nuestros días.
A partir de los años 60, muchas industrias empezaron a saturarse debido a la competencia. La necesidad para conseguir y mantener clientes requería a toda empresa relevante el tener especialistas en el área del marketing directo y, poco a poco, la gestión del marketing se fue sofisticando hasta convertirse en una parte esencial del éxito de muchos negocios.
En los años 90 se vería otra gran revolución en el mundo del marketing. Los nuevos productos y servicios que llegaban al me
Siguiente Episodio

#160 – #ElDebate B2B SaaS: Ventas vs Marketing
Ignacio Arriaga de Acumbamail, arrancaba un interesante hilo en Twitter acerca de por qué el considera que los equipos de ventas no son rentables en la mayoría de los casos en productos digitales.
A esta discusión se unieron tanto Javi Consuegra de Sales Hackers, expertos en la creación de estrategias comerciales, como Iván Navas de Doofinder, que han conseguido facturar varios millones al año con una estrategia 100% basada en equipos de venta telefónica.
Así que el debate está servido, aprovecharemos para estar una horita discutiendo sobre estrategias de ventas y marketing para captar clientes, aprenderemos de unos cracks que han conseguido crear negocios rentables y escalables basados en algunos casos en marketing y estrategia 100% self-service, y en otros casos basados en fuerza comercial.
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/growth-el-podcast-de-product-hackers-21376/159-bootstrapeando-al-%c3%a9xito-con-arizta-loro%c3%b1o-y-jos%c3%a9-mari-del-moral-de-7368606"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to #159 – bootstrapeando al éxito con arizta loroño y josé mari del moral de colectivia y micolet on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar