Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Saab Sonett: Un coupé diferente

Saab Sonett: Un coupé diferente

09/29/22 • 17 min

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Sin duda, la marca SAAB tiene un atractivo especial para los aficionados. Quizás por sus raíces aeronáuticas hizo coches que, además de calidad y prestaciones, tenían una cualidad cada vez menos frecuente: Eran distintos y originales. Pero pocos conocen su incursión en los coupé con este “perfecto desconocido”, el Saab Sonett. Inauguramos un nuevo formato. Hacemos monográficos de coches muy especiales y generalmente míticos como el BMW M3 o el Honda NSX por citar solo dos casos. Otro formato es el de “coches incomprendidos” que arrancamos con mi querido y siempre marginado Fiat Multipla. Pero hay coches que ni son míticos ni son incomprendidos: Simplemente son desconocidos y muchos de ellos no se lo merecen, y este es el caso del Saab Sonett, la única propuesta de modelo coupé que hizo Saab a lo largo de su historia. Ya hicimos un vídeo sobre la historia de Saab titulado “¿Qué fue de Saab? De los aviones, a los coches y a la ruina”. Nacido para la competición. En 1950 un tal Rolf Mellde decidió hacer un coche de carreras. Era nada menos un desarrollador de motores Saab y junto a otros ingenieros de nombre impronunciable: Lars Olov Olsson, Olle Lindkvist y Gotta Svensson. Estos cuatro suecos diseñaron un prototipo de roadster de dos asientos en un granero en Åsaka, cerca de la planta principal de Saab. El Saab Sonett, también llamado Super Sport se presentó en el Salón del automóvil de Estocolmo de 1956. Por supuesto con motor de 2 tiempos, tres cilindros, 748 cm3 y cerca de 60 CV. Lo más notable era el chasis, prácticamente caja de aluminio de 70 kilogramos y la aerodinámica carrocería de fibra de vidrio, como no, basada en conceptos de diseño de aeronaves y que permitía una velocidad máxima de 190 km/h. Se planeó una producción de 2000 unidades para 1957, sin embargo, al final solo se fabricaron seis vehículos Sonett I entre 1955 y principios de 1957. Pero la semilla se había plantado. Sonett II: Producción en serie. Esta segunda versión ya no nace como coche de carreras, sino como una propuesta para hacer un modelo de producción. Björn Karlström, que era diseñador de aviones, pensó en hacer por fin un coupé de Saab y nace el MFI13 . Se produjeron en 1966, 28 unidades y al año siguiente, 230. Y los jefazos pensaron que este coche podría triunfar en el mercado americano, pero desde luego no con el humeante y contaminante motor de dos tiempos. Sonett III: El mejor y el más bonito. Sin demérito de los anteriores, que me gustan mucho, el Sonett III de 1970 me parece el más bonito. De perfil, su línea no es muy armoniosa, con un morro muy largo para una trasera muy corta, pero lejos de ser un inconveniente, para mi este es uno de sus encantos. El diseño original es del italiano Sergio Coggiola, pero este diseño tenía algunos “problemas menores”: Era muy costoso de fabricar y el motor V4 seguí sin caber. Así que Saab encargó al diseñador Gunnar A. Sjögren quién, seguro que lo adivináis, había diseñado aviones, a solucionar estos “pequeños inconvenientes”. En general simplificó la línea y consiguió eliminar el capó abultado por otro más cóncavo y con una rejilla de ventilación “postiza”. Y así fue como entro en producción. Este Sonett era un coche divertido de conducir. He podido probar brevemente uno y la verdad es que esos 65CV, gracias a los menos de 800 kg de peso, cunden mucho. El motor V4 a 60 grados me encanta porque es cierto que tiene quizás mayores vibraciones que un 4 en línea o que un V4 a 90 grados, pero suena bien y sube rápido de vueltas. Por supuesto este Sonett y todos sus antecesores son tracción delantera, una de las señas de identidad de la marca. Pero en un coche tan ligero y tan cortito, apenas 3.8 metros de largo, hacen del coche una delicia en carreteras de curvas. Y un coche distinto y original. ¡Maldita crisis! Pero el Sonett III tuvo una vida muy corta. La crisis del petróleo de 1973 se llevó por delante a muchos modelos y entre ellos al Sonett. Sus ventas fueron decepcionantes, a pesar de que era un magnífico y original deportivo. Se fabricaron 8.368 unidades del Sonett III entre 1970 y el fin de su producción en 1974. Esta corta producción es el motivo de que sea un coche casi desconocido... y muy cotizado. En USA un Sonett II, aún más minoritario que el III, si está en buen estado puede acercarse a os 60.000 €... Conclusión. Podríamos acabar que, con este coche, como con tantos otros, la historia finalmente le ha hecho justicia. Un coche que no se vendió bien en los USA y que fue especialmente apreciado, ahora cuesta un dineral como coche clásico. Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
plus icon
bookmark
Sin duda, la marca SAAB tiene un atractivo especial para los aficionados. Quizás por sus raíces aeronáuticas hizo coches que, además de calidad y prestaciones, tenían una cualidad cada vez menos frecuente: Eran distintos y originales. Pero pocos conocen su incursión en los coupé con este “perfecto desconocido”, el Saab Sonett. Inauguramos un nuevo formato. Hacemos monográficos de coches muy especiales y generalmente míticos como el BMW M3 o el Honda NSX por citar solo dos casos. Otro formato es el de “coches incomprendidos” que arrancamos con mi querido y siempre marginado Fiat Multipla. Pero hay coches que ni son míticos ni son incomprendidos: Simplemente son desconocidos y muchos de ellos no se lo merecen, y este es el caso del Saab Sonett, la única propuesta de modelo coupé que hizo Saab a lo largo de su historia. Ya hicimos un vídeo sobre la historia de Saab titulado “¿Qué fue de Saab? De los aviones, a los coches y a la ruina”. Nacido para la competición. En 1950 un tal Rolf Mellde decidió hacer un coche de carreras. Era nada menos un desarrollador de motores Saab y junto a otros ingenieros de nombre impronunciable: Lars Olov Olsson, Olle Lindkvist y Gotta Svensson. Estos cuatro suecos diseñaron un prototipo de roadster de dos asientos en un granero en Åsaka, cerca de la planta principal de Saab. El Saab Sonett, también llamado Super Sport se presentó en el Salón del automóvil de Estocolmo de 1956. Por supuesto con motor de 2 tiempos, tres cilindros, 748 cm3 y cerca de 60 CV. Lo más notable era el chasis, prácticamente caja de aluminio de 70 kilogramos y la aerodinámica carrocería de fibra de vidrio, como no, basada en conceptos de diseño de aeronaves y que permitía una velocidad máxima de 190 km/h. Se planeó una producción de 2000 unidades para 1957, sin embargo, al final solo se fabricaron seis vehículos Sonett I entre 1955 y principios de 1957. Pero la semilla se había plantado. Sonett II: Producción en serie. Esta segunda versión ya no nace como coche de carreras, sino como una propuesta para hacer un modelo de producción. Björn Karlström, que era diseñador de aviones, pensó en hacer por fin un coupé de Saab y nace el MFI13 . Se produjeron en 1966, 28 unidades y al año siguiente, 230. Y los jefazos pensaron que este coche podría triunfar en el mercado americano, pero desde luego no con el humeante y contaminante motor de dos tiempos. Sonett III: El mejor y el más bonito. Sin demérito de los anteriores, que me gustan mucho, el Sonett III de 1970 me parece el más bonito. De perfil, su línea no es muy armoniosa, con un morro muy largo para una trasera muy corta, pero lejos de ser un inconveniente, para mi este es uno de sus encantos. El diseño original es del italiano Sergio Coggiola, pero este diseño tenía algunos “problemas menores”: Era muy costoso de fabricar y el motor V4 seguí sin caber. Así que Saab encargó al diseñador Gunnar A. Sjögren quién, seguro que lo adivináis, había diseñado aviones, a solucionar estos “pequeños inconvenientes”. En general simplificó la línea y consiguió eliminar el capó abultado por otro más cóncavo y con una rejilla de ventilación “postiza”. Y así fue como entro en producción. Este Sonett era un coche divertido de conducir. He podido probar brevemente uno y la verdad es que esos 65CV, gracias a los menos de 800 kg de peso, cunden mucho. El motor V4 a 60 grados me encanta porque es cierto que tiene quizás mayores vibraciones que un 4 en línea o que un V4 a 90 grados, pero suena bien y sube rápido de vueltas. Por supuesto este Sonett y todos sus antecesores son tracción delantera, una de las señas de identidad de la marca. Pero en un coche tan ligero y tan cortito, apenas 3.8 metros de largo, hacen del coche una delicia en carreteras de curvas. Y un coche distinto y original. ¡Maldita crisis! Pero el Sonett III tuvo una vida muy corta. La crisis del petróleo de 1973 se llevó por delante a muchos modelos y entre ellos al Sonett. Sus ventas fueron decepcionantes, a pesar de que era un magnífico y original deportivo. Se fabricaron 8.368 unidades del Sonett III entre 1970 y el fin de su producción en 1974. Esta corta producción es el motivo de que sea un coche casi desconocido... y muy cotizado. En USA un Sonett II, aún más minoritario que el III, si está en buen estado puede acercarse a os 60.000 €... Conclusión. Podríamos acabar que, con este coche, como con tantos otros, la historia finalmente le ha hecho justicia. Un coche que no se vendió bien en los USA y que fue especialmente apreciado, ahora cuesta un dineral como coche clásico. Algo tendrá el agua cuando la bendicen.

Episodio Anterior

undefined - Comprar un clásico: 10 consejos para convencer a tu pareja

Comprar un clásico: 10 consejos para convencer a tu pareja

Tú lo tienes claro: Quieres comprar un clásico. Pero tu pareja no tanto. Pues... ¡te vamos a ayudar! Aquí tienes 10 tips, o consejos, o sugerencias, o como quieras llamarlo para que puedas convencer a tu pareja de que comprar un clásico es una buena idea y que también lo va a disfrutar. 1. ¿Gasto? ¡No! Inversión. Se dice que cuando un coche sale de concesionario, aunque parases justo a la puerta, pierde entre un 10 y un 15 por ciento de su valor. Y puede ser el doble al cumplir un año. Aunque lo compres seminuevo, o sea, con menos de dos años, también se devalúa. Pero esa curva de depreciación llega un momento que se aplana, incluso si el coche vale la pena, puede llegar a repuntar. 2. Un hobby para compartir. Un coche clásico es un hobby fácil de compartir. Acudir a concentraciones, salir a dar una vuelta a algún pueblecito o ir a un salón o salida de clásicos, o un rallye de regularidad, es algo que se puede hacer en pareja e incluso, si el coche lo permite, en familia. 3. Cumplir un sueño. Que puede ser el tuyo... o el de tu pareja. Imagínate que tu pareja, cuando se sacó el carné y se compró un Seat Panda de segunda mano, soñaba con un R5 TS... puedes ayudar a que ese sueño se cumpla. 4. Coche “salvavidas”. Este argumento es muy bueno: Un día un hermano o un amigo, muy amigo, necesita que le dejes el coche. O has llevado el tuyo al taller. Pues tienes tu coche “salvavidas” el segundo o tercer coche de la casa que es utilizable y que te salva de un apuro. Incluso, si lo tienes matriculado como histórico, puedes entrar en el centro de la ciudad, donde un coche moderno no puede.... 5. Conducción autentica. Os digo una cosa: Si de verdad te gusta conducir o lo que es lo mismo, si te gusta conducir “de verdad” coches sin tantas ayudas y sin tantos filtros... ¡necesitas un clásico! E insisto: Si nos vamos de viaje de vacaciones y vamos a hacer centenares de kilómetros con la familia, un coche moderno ofrece muchas ventajas. 6. Pocos impuestos. El automóvil en España y en casi todos los países básicamente tiene dos tipos de impuestos: Los que gravan la compra y los que gravan el uso. Los que gravan la compra van en función del precio, entre otros el IVA si es nuevo y el ITP o impuesto de transmisión patrimoniales... Los que gravan el uso, aparte de los que se aplican en los combustibles de los que no te vas a librar, suele ser el llamado “Numerito” o impuesto municipal de circulación. 7. Lecciones de mecánica. Como dice un amigo, “cuando te compras un clásico te compras un curso de mecánica”. Es cierto por un motivo: ¿Tienes un coche moderno? Abre el capó y la pregunta es, ¿sabes para que sirven todos esos tubos, cables y tapas? ¿Te atreverías a meter mano? Seguro que no. 8. Mantenimiento sencillo. En el fondo es más de lo mismo. Se atascó el freno de mano de una de las ruedas de mi Golf y en una horita lo desmonté, lo limpié todo bien, lo volví a montar y funcionaba perfectamente. En mi Panda cambie el rodamiento de la rueda trasera en apenas media hora. 9. Puede ser barato. Al final si buscas un buen clásico que no sea “de campanillas”, o un sencillo clásico popular; le haces tú el mantenimiento y lo cuidas bien por dentro, que luzca; lo usas, porque lo peor para un coche o una moto es no usarlos en mucho tiempo; y lo conduces bien, verás que al final, puede ser un hobbie muy, pero que muy barato. Y como te decía, si eliges bien y dejas el coche perfecto, hasta puedes ganar un dinerito. 10. Conocerás gente. Da igual en que país estés, que sea una zona urbana o en un pueblecito, que sea en una reunión de clásicos o un encuentro fortuito, los aficionados que tenemos coches clásicos somo todos amigos... aunque no nos conozcamos. Es alucinante la cantidad de personas que he conocido gracias a los clásicos, incluso coincidiendo en una gasolinera sin conocernos de nada, como fue un caso, y acabamos almorzando juntos y quedando en otras ocasiones. La verdad es que un clásico te va a servir, aunque no lo busques, para hacer amigos. Conclusión. ¡Pon un clásico en tu vida! La disculpa del dinero, dependiendo de tu economía, no sirve, porque hay coches que valen la pena desde menos de 1.000 €. La disculpa de que no tengo donde guardarlo, si tienes un clásico y lo cuidas mínimamente, no vale, los coches están preparados para vivir en la calle. Y la disculpa de que tu pareja no te apoya...pues te hemos dado unas ideas.. ¡a ver si te sirven! Coche del día. Voy a elegir al Renault 6. ¿El motivo? Es un coche que tendré tarde o temprano, como coche clásico. Fue el primer coche de mi padre, el primero y el segundo, porque tuvo dos, es un coche que me conozco con los ojos cerrados, podría cambiar una correa con los ojos vendados y es el primer coche que conduje...

Siguiente Episodio

undefined - Audi vs. Lancia, ¡el mayor duelo del Gr.B en el cine!

Audi vs. Lancia, ¡el mayor duelo del Gr.B en el cine!

Audi vs. Lancia, ¡el mayor duelo del Gr.B en el cine! Todos, todos, nos acordamos del Grupo B, cuando los Audi 4 y todos los Grupo B de tracción total arrasaron en el mundial de rallyes. ¿Seguro que arrasaron Audi y los tracción total? Pues no. No, porque en 1983 por última vez en el mundial de rallyes un coche con un solo G motriz, el precioso y espectacular Lancia 037 ganó. Y en esta batalla entre Alemania e Italia ganaron los italianos. Y la noticia es, podremos ver esta gesta en una película. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-garaje-herm%c3%a9tico-de-m%c3%a1ximo-sant-262256/saab-sonett-un-coupe-diferente-31011924"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to saab sonett: un coupé diferente on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar