Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
El Garaje Hermético de Máximo Sant - Fórmula 1 2022: ¿Son más difíciles de conducir?

Fórmula 1 2022: ¿Son más difíciles de conducir?

07/24/22 • 18 min

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Nuevas ruedas, más peso y tamaño, mayor rigidez, efecto ala, porpoising... la pregunta es: ¿Son los Fórmula1 de 2022 más difíciles de conducir que sus antecesores? Según los pilotos e ingenieros, sin duda sí. Veamos por qué. Os voy a ayudar a “entender” cómo se comporta un F1. ¿Subviraje o sobreviraje? ¡Todo a la vez! Los F1 no son complicados de conducir ni muy complicados... ¡son complicadísimos! Por muchos motivos que contamos en el vídeo de “Cómo se conduce un F1: Guía práctica”. Pero hoy nos vamos a centrar en su comportamiento en curva. Los F1 tienen mucho apoyo aerodinámico y eso hace que sean muy rápidos en curva rápida, pero muy delicados, pues cuando pierden adherencia lo hacen de manera muy brusca. Pero en curva lenta, sin apoyo aerodinámico, les cuesta entrar en las curvas, es decir, son subviradores. Y al mismo tiempo, como son ligeros y muy potentes, si no eres cuidadoso con el acelerador, la potencia supera a la adherencia y son muy sobreviradores. Porpoising, un invitado inesperado. Me encanta la FIA, me parecen unos políticos de primer nivel. Mandan un comunicado diciendo que son conscientes de que no esperaban el fenómeno del porpoising y diciendo que es malo para los pilotos... eso ya lo sabíamos sin necesidad de que la FIA nos dijese nada. Pero añade que va a tomar medidas para evitarlo... pero no dice cuáles... y termina diciendo que aceptará las recomendaciones de los equipos... o sea, que no tienen ni idea y quiere que el problema que ellos han causado, se lo solucionen otros... Coches más rígidos. Con el efecto ala o suelo, como queráis llamarlo, la distancia del fondo del coche al suelo es crítica: Interesa que sea la menor posible y que no varíe. ¿En qué se traduce esto? Muy sencillo: En suspensiones más duras. Además, el propio chasis es más rígido. La suma de un chasis rígido y una suspensión dura tiene el resultado que todos podéis imaginar: El coche es más violento al límite. Una suspensión más suave o un chasis que flexa más, resultan menos eficientes, pero son más “amables” al límite. Los F1 2022 son más violentos que antes. Más bloqueos en frenada. Un coche más pesado tiene más inercia y si encima va pegando botes es fácil imaginar que va a pasar: El piloto frena y cuando el coche “bota” hacia arriba, la presión entre el neumático y el asfalto es menor y la rueda bloquea... esto lo vemos en cada G.P., en esta nueva F1 los bloqueos son más frecuentes. Aerodinámica: Peor en curva lenta. Los apéndices aerodinámicos y los alerones que llevaban los coches con el reglamento anterior impedían que los coche pudiesen ir uno tras otro, es decir, al rebufo. Pero eran más eficaces a baja velocidad. Los monoplazas 2022 generan la mayor parte del apoyo aerodinámico gracias al efecto suelo... que funciona bien cuando el coche va rápido. Así que estos nuevos monoplazas más grandes, más pesados, más rígidos, pero con menor apoyo aerodinámico, en curvas lentas son mucho menos eficaces, porque subviran, vamos que les cuesta entrar en la curva. Neumáticos: Mejor detrás que delante. Los neumáticos siempre son clave en la F1, pero ahora quizás más aún. Desde el principio en esta F1 2022 los pilotos se han quejado de subviraje y han alabado la motricidad de estos nuevos neumáticos. Y esa motricidad, en un coche de propulsión posterior, genera aún más subviraje, pues el coche “empuja” a las ruedas delanteras, aunque estén giradas. Así que los pilotos alaban los neumáticos posteriores, mientras que se quejan de subviraje y de bloqueos de las ruedas delanteras... por eso decíamos mejor delante que detrás. Muchos pensamos que el hecho de que los neumáticos sean únicos, en este caso Pirelli, no es bueno. Mejor que hubiese competencia. Los pilotos a prueba. Verstappen es un crack y eso lo demuestra en la pista, pero también en sus declaraciones. Este año cuando le han preguntado si los nuevos coches se adaptan a su estilo de conducción, su respuesta denota lo bueno que es: “Los pilotos que son buenos saben adaptarse a los diferentes coches y distintas situaciones”. ¡Bien dicho! Y este año hemos tenido la oportunidad de ver que hay pilotos capaces de adaptar su conducción a los nuevos coches y otros que no se adaptan o que les cuesta más... fijaos en Russel y Hamilton. Conclusión. Llevar rápido cualquier F1 de cualquier época y sea cual sea el reglamento es algo al alcance de muy pocos mortales. De muy pocos. Y cuanto más difícil es de conducir un determinado coche de una determinada categoría, más “discrimina” el piloto. Así que dejo la conclusión a Max Verstappen que dice: “Mi estilo es adaptarme al coche que tengo”. Este chico llegará muy lejos. Coche del día. El Alfa Romeo 4C ya ha sido coche del día. Pero me da igual, no me importa tener dos.
plus icon
bookmark
Nuevas ruedas, más peso y tamaño, mayor rigidez, efecto ala, porpoising... la pregunta es: ¿Son los Fórmula1 de 2022 más difíciles de conducir que sus antecesores? Según los pilotos e ingenieros, sin duda sí. Veamos por qué. Os voy a ayudar a “entender” cómo se comporta un F1. ¿Subviraje o sobreviraje? ¡Todo a la vez! Los F1 no son complicados de conducir ni muy complicados... ¡son complicadísimos! Por muchos motivos que contamos en el vídeo de “Cómo se conduce un F1: Guía práctica”. Pero hoy nos vamos a centrar en su comportamiento en curva. Los F1 tienen mucho apoyo aerodinámico y eso hace que sean muy rápidos en curva rápida, pero muy delicados, pues cuando pierden adherencia lo hacen de manera muy brusca. Pero en curva lenta, sin apoyo aerodinámico, les cuesta entrar en las curvas, es decir, son subviradores. Y al mismo tiempo, como son ligeros y muy potentes, si no eres cuidadoso con el acelerador, la potencia supera a la adherencia y son muy sobreviradores. Porpoising, un invitado inesperado. Me encanta la FIA, me parecen unos políticos de primer nivel. Mandan un comunicado diciendo que son conscientes de que no esperaban el fenómeno del porpoising y diciendo que es malo para los pilotos... eso ya lo sabíamos sin necesidad de que la FIA nos dijese nada. Pero añade que va a tomar medidas para evitarlo... pero no dice cuáles... y termina diciendo que aceptará las recomendaciones de los equipos... o sea, que no tienen ni idea y quiere que el problema que ellos han causado, se lo solucionen otros... Coches más rígidos. Con el efecto ala o suelo, como queráis llamarlo, la distancia del fondo del coche al suelo es crítica: Interesa que sea la menor posible y que no varíe. ¿En qué se traduce esto? Muy sencillo: En suspensiones más duras. Además, el propio chasis es más rígido. La suma de un chasis rígido y una suspensión dura tiene el resultado que todos podéis imaginar: El coche es más violento al límite. Una suspensión más suave o un chasis que flexa más, resultan menos eficientes, pero son más “amables” al límite. Los F1 2022 son más violentos que antes. Más bloqueos en frenada. Un coche más pesado tiene más inercia y si encima va pegando botes es fácil imaginar que va a pasar: El piloto frena y cuando el coche “bota” hacia arriba, la presión entre el neumático y el asfalto es menor y la rueda bloquea... esto lo vemos en cada G.P., en esta nueva F1 los bloqueos son más frecuentes. Aerodinámica: Peor en curva lenta. Los apéndices aerodinámicos y los alerones que llevaban los coches con el reglamento anterior impedían que los coche pudiesen ir uno tras otro, es decir, al rebufo. Pero eran más eficaces a baja velocidad. Los monoplazas 2022 generan la mayor parte del apoyo aerodinámico gracias al efecto suelo... que funciona bien cuando el coche va rápido. Así que estos nuevos monoplazas más grandes, más pesados, más rígidos, pero con menor apoyo aerodinámico, en curvas lentas son mucho menos eficaces, porque subviran, vamos que les cuesta entrar en la curva. Neumáticos: Mejor detrás que delante. Los neumáticos siempre son clave en la F1, pero ahora quizás más aún. Desde el principio en esta F1 2022 los pilotos se han quejado de subviraje y han alabado la motricidad de estos nuevos neumáticos. Y esa motricidad, en un coche de propulsión posterior, genera aún más subviraje, pues el coche “empuja” a las ruedas delanteras, aunque estén giradas. Así que los pilotos alaban los neumáticos posteriores, mientras que se quejan de subviraje y de bloqueos de las ruedas delanteras... por eso decíamos mejor delante que detrás. Muchos pensamos que el hecho de que los neumáticos sean únicos, en este caso Pirelli, no es bueno. Mejor que hubiese competencia. Los pilotos a prueba. Verstappen es un crack y eso lo demuestra en la pista, pero también en sus declaraciones. Este año cuando le han preguntado si los nuevos coches se adaptan a su estilo de conducción, su respuesta denota lo bueno que es: “Los pilotos que son buenos saben adaptarse a los diferentes coches y distintas situaciones”. ¡Bien dicho! Y este año hemos tenido la oportunidad de ver que hay pilotos capaces de adaptar su conducción a los nuevos coches y otros que no se adaptan o que les cuesta más... fijaos en Russel y Hamilton. Conclusión. Llevar rápido cualquier F1 de cualquier época y sea cual sea el reglamento es algo al alcance de muy pocos mortales. De muy pocos. Y cuanto más difícil es de conducir un determinado coche de una determinada categoría, más “discrimina” el piloto. Así que dejo la conclusión a Max Verstappen que dice: “Mi estilo es adaptarme al coche que tengo”. Este chico llegará muy lejos. Coche del día. El Alfa Romeo 4C ya ha sido coche del día. Pero me da igual, no me importa tener dos.

Episodio Anterior

undefined - Peugeot 205 GTi: El gran olvidado

Peugeot 205 GTi: El gran olvidado

La sombra del Renault 5 GT Turbo es alargada... tan alargada que a veces nos ha ocultado coches tan notables como el Peugeot 205 GTi que tuvo 3 versiones que, os lo aseguro, eran muy diferentes entre sí. Este contenido lo patrocina Soul Auto https://soulauto.com/ una página Web ideal para COMPRAR coches especiales. Porque en Soul Auto sólo se venden coches con alma, coches deportivos, especiales, de los que te gustan a ti ya mí. Además, todos los coches que aparecen en la web han sido validados por el equipo de Soul Auto, solo se publica aquello que consideran interesante, en buen estado y ¡con un precio de reserva adecuado! ¡Ya era hora de que alguien montase algo así en España! Debo confesar que entro en la página y me gustan prácticamente todos... bueno, ¡y sin prácticamente! Si te registras en la página, como ya he hecho yo, os avisan de las novedades... ¡Perfecto! El 205 en general fue un éxito instantáneo y a este éxito colaboraron las versiones GTi. Comparado con el GT Turbo, por fuera, el 205 fue un coche que encandiló a todo el mundo por su estética y por dentro estaba muy bien acabado. Y en cuanto a comportamiento las primeras versiones de 1.6 litros y 105 CV primero y 115 CV después eran mucho más dóciles y fáciles de conducir que el GT Turbo. Pero luego llego la de 130 CV, muchos para una tracción delantera tan pequeño y ligero. De forma que, para conseguir tracción en curva, lo tuvieron que hacer rompiendo ese equilibrio tan bueno que tenían los dos 1.6... porque el 1.9 era un coche delicado... En 1984 aparece la primera versión con motor de 1.580 cm3 y 105 CV. Estaba lejos de las prestaciones del GT Turbo y más en línea con las de otro Turbo, el Fiat Uno de 105 CV. Pero es que Peugeot buscaba otro público. En 1986, poco después de la aparición de su majestad el 205 Turbo 16 del Grupo B, aparece el que para muchos es el mejor 205 GTi, el 1.6 pero con motor potenciado a 115 CV. Mejora la potencia y las prestaciones, pero sigue manteniendo una dulzura en la entrega de potencia y una facilidad de conducción próxima a la versión de 105 CV. Pero en diciembre del 86, Peugeot se decida a meter el motor de 1.9 litros procedente del Citroën BX GTi en el vano motor de Peugeot 205, cosa que no fue nada fácil. ¿Cómo va? Recuerdo la primera vez que vi y probé un Peugeot 205 GTi 1.6. Conocía ya muy bien al R5 GT Turbo y al Fiat Turbo, pero el Peugeot 205 era otra cosa. Pero es que en comportamiento también en un sentido: Era un coche refinado, con un motor progresivo, suave, silencioso, un cambio de mantequilla, confortable y un comportamiento muy progresivo. Y además gastaba poco. Luego probé el 205 GTi de 115 CV, insisto para la mayoría de mis colegas el punto de equilibrio perfecto entre la “hermanita de la caridad” que era el 1.6 de 105 CV y la fiera indomable que era el 1.9. Y luego probé el 1.9 de 130 CV y en ese momento, más como aficionado que como probador profesional, me enamoré de este coche. No tenía nada que ver con sus rivales turbo, pero por respuesta de motor era casi igual de radical. Parea entonces el GT Turbo ya anunciaba 120 CV y daba seguramente cera de los 130 CV y tenía muchos bajos, pero de alguna manera “filtrados” por le respuesta del turbo: Pisabas y hasta que llegaban los caballos, tenías tiempo de pensar. En el 205 GTi de 130 CV no tenías tiempo de pensar: Pisabas y los caballos estaban ya ahí, instantáneamente, sin retraso ni tiempo para pensar. La respuesta al acelerador era instantánea... pero eso, con ser un problema en conducción agresiva, no era el mayor problema. ¡Ojo! que la versión catalizada perdía nada menos que 8 CV se quedaba en 122 y se notaba. El suave y progresivo comportamiento de los GTi 1.6 se había perdido en aras de la eficacia y la rapidez. Pero el 205 GTi 1.9 en zonas viradas era muy delicado de conducir, pero muy eficaz... un arma en los rallyes. Guía de compra. Todos los coches que hemos traído a esta sección de monográficos son coches muy interesantes... y caros. Hay una cosa buena: Estos coches eran de muy buena calidad comparados con otros de su época y si están cuidados y no han corrido en competición, puedes encontrarlos en buen estado. Otra cosa nueva es que los 1.6, da igual que sean de 105 o 115 CV valen mucho menos que el 1.9. En España los 1.6 en buen estado pueden valer entre los 10.000 y los 15.000 €, pero si queremos el motor “gordo” hay que preparar al menos unos 5.000 € extra. Tengo uno, ¿Qué hago? Lo bueno de este coche es que vas a encontrar de todo: Piezas de carrocería más ligeras, suspensiones más eficientes, frenos, preparaciones de motor... te doy dos consejos: El primero, que tengas claro para que quieres el coche y el segundo, que mantengas la cabeza fría. La verdad es que al 1.6 no vale la pena hacerle nada, pero en el 1.9 sí que vale la pena hacer algo más.

Siguiente Episodio

undefined - El incierto futuro de Tesla.

El incierto futuro de Tesla.

El incierto futuro de Tesla. Hice un vídeo titulado “Tesla una estafa''.Y la verdad, tuvo una buena acogida, aunque también críticas. No todas muy fundadas ni bien informadas. Lo cierto es que lamentablemente parece que en algunas cosas, desde luego, tenía razón. Bienvenidos a os podcast de los lunes de Garaje Hermético ¡Encierrate con nosotros!

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-garaje-herm%c3%a9tico-de-m%c3%a1ximo-sant-262256/f%c3%b3rmula-1-2022-son-mas-dificiles-de-conducir-31011963"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to fórmula 1 2022: ¿son más difíciles de conducir? on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar