Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
El Garaje Hermético de Máximo Sant - ¿Cómo funciona un diferencial autoblocante?

¿Cómo funciona un diferencial autoblocante?

06/12/22 • 20 min

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Hay elementos mecánicos que cambian por completo el comportamiento y la personalidad de un coche. El #diferencial autoblocante es uno de ellos. Un gran desconocido que ahora, con la llegada de las ayudas electrónica, lo es aún más. mecanica Tenía ganas de hacer este vídeo. Primero porque me lo habéis pedido mucho. Y luego, porque el diferencial en general y el autoblocante en particular, es un gran desconocido... ¡y como cambia un coche de llevar a no llevar autoblocante! El diferencial. Lo primero que hay que preguntarse, pero ¿es necesario llevar un diferencial? Pues no, necesario no, sino imprescindible. ¿Por qué? Por qué sin el romperíamos los palieres, desgastaríamos los neumáticos en dos días y no tomaríamos las curvas. En competición. En contra de lo que pueda parecer, cuanto mayor es el agarre más necesario es el diferencial autoblocante y cuanto menos adherencia, menos necesario. ¿Por qué? Porque al haber más agarre, descargamos más de peso la rueda interior... Os voy a poner un ejemplo que algunos habréis probado y otros podréis probar. Os preguntaréis si los karts llevan autoblocante y la respuesta es no y sÍ. No, porque no llevan un sistema autoblocante como tal y sí, porque no llevan diferencial, o sea el eje que conecta las ruedas es rígido. Como las ruedas agarran tanto y la transferencia de peso hacia el exterior es tan alta, el sistema funciona. Pero si vas despacio y, sobre todo, cuando llueve, verás que el kart no gira... Control de estabilidad. Habréis oído que “los coches con control de estabilidad no necesitan autoblocante”. ¿Por qué? Muchos pensaréis que porque si la rueda interior patina, el sistema limita la potencia. Y es verdad que era así.... era en los sistemas antipatinamiento. Porque es cierto que así evitas el resbalamiento, pero en coche de tinte deportivo o directamente deportivos, hacia al coche poco eficaz, cuando acelerabas, a poco que exigieses un poco, el coche “no salía”. Pero en los modernos coches con control de estabilidad lo que hace el sistema no es reducir la potencia, sino frenar la rueda que patina... así el “exceso” de potencia pasa a la rueda exterior. Es una “suerte” de autoblocante que tiene dos inconvenientes, uno malo y otro peor. El malo: Es poco refinado, no es como un autoblocante de verdad. El peor: Me ha pasado a mí, te metes en un circuito o vas “a por nota” en una carretera de curvas y calcinas los frenos. ¿Cómo funciona el autoblocante? Voy a ser honesto: Lo que tenéis que entender es lo qué hace el autoblocante, no tanto como lo hace, porque hay muchos tipos. Vamos a citar a los tres más importantes y que cubren prácticamente todos los usos. Mecánico: El más frecuente al principio y en competición era el mecánico o de discos de fricción. Estos discos que actuaban de alguna manera como un embrague. A partir de una cierta diferencia de velocidad unos discos arrastraban a otros... como si soltásemos en embrague... Esto los hace sensible a la diferencia de giro entre las ruedas del mismo eje. Viscoso o Ferguson: Es sencillo, fiable y muy habitual en coches de TT. Consiste en encerrar al diferencial en un cárter con un líquido mezcla de aceite y liquido hidráulico. Cuando una parte del eje va más rápido que la otra, crea una corriente en el líquido hidráulico que arrastra a la otra parte. Es algo parecido a un embrague hidráulico o a un convertidor de par. Haldex: En realidad, es una variante de un diferencial autoblocante viscoso, pero en este caso utiliza un paquete de discos conductores presionados por un sistema hidráulico. Es muy habitual en coches de tracción total derivados de modelos con tracción delantera. Lo que se consigue es que en condiciones normales funciona como tracción delantera y ante situaciones extremas la transmisión empuja la potencia del motor a las ruedas traseras. Torsen: El nombre viene del inglés, sensible al par, “torque sensitive” o sea, Torsen. Este diferencial es una pasada, porque no actúa en función de la diferencia de giro, sino en función de la diferencia de fuerza entre las dos partes de un eje. Sinceramente, no es fácil entender su funcionamiento. Cuenta con tres pares de ruedas helicoidales que funcionan como un mecanismo de tornillo sin fin. Conclusión. No hace falta que te dediques al drifting. Si tienes un coche de cierta potencia, te gusta conducir y, sobre todo, si de vez en cuando entras en un circuito... necesitas un autoblocantes. Si es que no lo llevas ya. Además ahora seguro que ya entiendes porque te ayuda tanto. Coche del día. Voy a elegir un clásico: Un Seat 1430-1800 prácticamente de carreras que Salvador Cañellas me dejó probar en la pista deslizante de su escuela en Can Padró. Lo llamaban “la máquina de derrapar” y era cierto.
plus icon
bookmark
Hay elementos mecánicos que cambian por completo el comportamiento y la personalidad de un coche. El #diferencial autoblocante es uno de ellos. Un gran desconocido que ahora, con la llegada de las ayudas electrónica, lo es aún más. mecanica Tenía ganas de hacer este vídeo. Primero porque me lo habéis pedido mucho. Y luego, porque el diferencial en general y el autoblocante en particular, es un gran desconocido... ¡y como cambia un coche de llevar a no llevar autoblocante! El diferencial. Lo primero que hay que preguntarse, pero ¿es necesario llevar un diferencial? Pues no, necesario no, sino imprescindible. ¿Por qué? Por qué sin el romperíamos los palieres, desgastaríamos los neumáticos en dos días y no tomaríamos las curvas. En competición. En contra de lo que pueda parecer, cuanto mayor es el agarre más necesario es el diferencial autoblocante y cuanto menos adherencia, menos necesario. ¿Por qué? Porque al haber más agarre, descargamos más de peso la rueda interior... Os voy a poner un ejemplo que algunos habréis probado y otros podréis probar. Os preguntaréis si los karts llevan autoblocante y la respuesta es no y sÍ. No, porque no llevan un sistema autoblocante como tal y sí, porque no llevan diferencial, o sea el eje que conecta las ruedas es rígido. Como las ruedas agarran tanto y la transferencia de peso hacia el exterior es tan alta, el sistema funciona. Pero si vas despacio y, sobre todo, cuando llueve, verás que el kart no gira... Control de estabilidad. Habréis oído que “los coches con control de estabilidad no necesitan autoblocante”. ¿Por qué? Muchos pensaréis que porque si la rueda interior patina, el sistema limita la potencia. Y es verdad que era así.... era en los sistemas antipatinamiento. Porque es cierto que así evitas el resbalamiento, pero en coche de tinte deportivo o directamente deportivos, hacia al coche poco eficaz, cuando acelerabas, a poco que exigieses un poco, el coche “no salía”. Pero en los modernos coches con control de estabilidad lo que hace el sistema no es reducir la potencia, sino frenar la rueda que patina... así el “exceso” de potencia pasa a la rueda exterior. Es una “suerte” de autoblocante que tiene dos inconvenientes, uno malo y otro peor. El malo: Es poco refinado, no es como un autoblocante de verdad. El peor: Me ha pasado a mí, te metes en un circuito o vas “a por nota” en una carretera de curvas y calcinas los frenos. ¿Cómo funciona el autoblocante? Voy a ser honesto: Lo que tenéis que entender es lo qué hace el autoblocante, no tanto como lo hace, porque hay muchos tipos. Vamos a citar a los tres más importantes y que cubren prácticamente todos los usos. Mecánico: El más frecuente al principio y en competición era el mecánico o de discos de fricción. Estos discos que actuaban de alguna manera como un embrague. A partir de una cierta diferencia de velocidad unos discos arrastraban a otros... como si soltásemos en embrague... Esto los hace sensible a la diferencia de giro entre las ruedas del mismo eje. Viscoso o Ferguson: Es sencillo, fiable y muy habitual en coches de TT. Consiste en encerrar al diferencial en un cárter con un líquido mezcla de aceite y liquido hidráulico. Cuando una parte del eje va más rápido que la otra, crea una corriente en el líquido hidráulico que arrastra a la otra parte. Es algo parecido a un embrague hidráulico o a un convertidor de par. Haldex: En realidad, es una variante de un diferencial autoblocante viscoso, pero en este caso utiliza un paquete de discos conductores presionados por un sistema hidráulico. Es muy habitual en coches de tracción total derivados de modelos con tracción delantera. Lo que se consigue es que en condiciones normales funciona como tracción delantera y ante situaciones extremas la transmisión empuja la potencia del motor a las ruedas traseras. Torsen: El nombre viene del inglés, sensible al par, “torque sensitive” o sea, Torsen. Este diferencial es una pasada, porque no actúa en función de la diferencia de giro, sino en función de la diferencia de fuerza entre las dos partes de un eje. Sinceramente, no es fácil entender su funcionamiento. Cuenta con tres pares de ruedas helicoidales que funcionan como un mecanismo de tornillo sin fin. Conclusión. No hace falta que te dediques al drifting. Si tienes un coche de cierta potencia, te gusta conducir y, sobre todo, si de vez en cuando entras en un circuito... necesitas un autoblocantes. Si es que no lo llevas ya. Además ahora seguro que ya entiendes porque te ayuda tanto. Coche del día. Voy a elegir un clásico: Un Seat 1430-1800 prácticamente de carreras que Salvador Cañellas me dejó probar en la pista deslizante de su escuela en Can Padró. Lo llamaban “la máquina de derrapar” y era cierto.

Episodio Anterior

undefined - Neumáticos chinos: ¿Son de fiar?

Neumáticos chinos: ¿Son de fiar?

¡Los chinos nos invaden! Primero eran los juguetes y la ropa “Made in China”, luego componentes electrónicos, teléfonos, motos, coches y ahora, neumáticos. Pero la duda es, en un elemento vital para nuestra seguridad, ¿nos podemos fiar? Chino o Made in China. Muy sencillo: No es lo mismo un neumático fabricado en China por una marca China y con tecnología China que un neumático por ejemplo europeo, con tecnología europea, pero fabricado en China... A muchos fabricantes europeos y americanos les interesa fabricar en China, primero porque ya es un mercado enorme y rentable pero también porque la mano de obra y la materia prima baratas y la carga fiscal muy inferior. Les interesa fabricar en China para vender en China y para exportar. Los verdaderos chinos. En este video nos referimos no a los neumáticos fabricados en China, sino a los neumáticos fabricados en China por marcas chinas, con tecnología China, con procesos chinos y con mano de obra China... con formación China. No hay que ser muy listo para adivinar dos cosas: Son peores y son mucho más baratos. Pero no es lo mismo ser “peores” que ser malos. Podemos decir que los neumáticos chinos que se venden legalmente en Europa y otros mercados tienen un mínimo de calidad, son productos económicos de menores prestaciones y para usos o usuarios menos exigentes... ahí lo dejo, usos y usuarios menos exigentes... Un buen neumático. Y ahora llega la pregunta, ¿Qué cualidades tiene un buen neumático? Pues, entre otras, estas: -Agarre a bajas temperaturas. Como veréis en la F1, los neumáticos fríos agarran menos. Pero los buenos neumáticos de calle tienen un buen agarre en frío. -Duran más. Esto es importante, porque un neumático que vale el doble, si dura el doble de kilómetros, no es más caro. Y los buenos neumáticos, incluso siendo de buenas prestaciones, duran más. -Gastan menos. Y también ahorran combustible como vimos en el vídeo del timo de los productos “Eco”. Y, de nuevo, si ahorramos un 3 ó 4 por ciento de combustible, puede compensar un neumático algo más caro. -Agarre en seco y mojado. Esta es una de las diferencias que hace a un neumáticos bueno. Los neumáticos buenos agarran más en seco que los demás. Los neumáticos muy buenos agarran bastante más que los demás sobre el agua. Y se nota mucho. -Capacidad de drenaje. O sea, capacidad para impedir el aquaplaning , ¿sabes qué es? -Frena en menos metros. Más de los mismo. Si agarra más, suele agarrar más en curva y en recta, cuando frenamos o aceleramos. -Más estable. Me refiero no a la estabilidad en curva, sino en recta. Un buen neumático hace que el coche vaya firme y derecho como una vela, la diferencia en brutal. -Más confortables. Y si son buenos de verdad, además, son más confortables. Obviamente un neumático de corte deportivo te dará más agarre y menos confort, ahorro y duración, mientras que uno turístico será al revés... otra ventaja de las marcas de confianza: Tienen gamas amplias y especializadas. Ventajas de los neumáticos chinos. Su verdadera ventaja es el precio... y no hay más ventajas. Para que no me digáis que no me mojo, os incluyo un listado de marcas chinas, aunque obviamente, no de todas, porque se estima que son más de 300 diferentes. Os digo las más conocidas y extendidas en Europa y América: Arisun, Aeolus Tyres, Chaoyang, Double Star, Giti Tire, Godride, Guizhou Tyre, Prinx Chegsang, Triangle Tire, Sailun Jinyu, Zhengxin y Zhongce. Insisto, estás son de las más conocidas. Conclusión: Sí o no. Pues yo diría que no son recomendables. Haciendo este guion he leído páginas Web donde ponen que son recomendables para personas que utilizan el coche de forma ocasional, en recorridos cortos y por ciudad o en coches pequeños. Bueno, si alguien utiliza el coche poco y no tiene mucha experiencia, mejor que lleve uno buenos neumáticos. Si solo va por ciudad, pues cuando llueve y pise un paso de cebra verá la diferencia entre una rueda buena y otra mal. Y los coches pequeños, también merecer neumáticos de calidad. En todo caso no es mal criterio. Pero el mío es otro: No ahorres en seguridad. Ahorra en otras cosas, por ejemplo, en montar una radio atómica o unas llantas de aleación enormes. Pero en neumáticos insisto, no tires el dinero, has una buena compra, pero no ahorres. Coche del día. Me repito, voy a escoger mi BMW 2002 Tii. El motivo es que cuando lo compré llevaba unas ruedas de marca desconocida. EL coche no iba mal. Lo revise de arriba abajo: Frenos, cotas, consumibles, inyección... y dejé para el final los neumáticos. Al final puse unos semi slick de la marca japonesa Toyo y... ¡era otro coche!

Siguiente Episodio

undefined - Porqué los límites de velocidad son absurdos + Le Mans + F1

Porqué los límites de velocidad son absurdos + Le Mans + F1

Ya hemos hablado de límites de velocidad en este podcast y también lo hemos tocado en varias ocasiones en los videos. Pero hoy lo vamos a abordar desde otro punto de vista. De otra forma, con un poquito de historia y con unas cuantas anécdotas. Y además, lo hacemos justo el mismo día que se han celebrado las 24 horas de Le Mans y de la Fórmula 1. Contrastes que son interesantes. Bienvenidos a os podcast de los lunes de Garaje Hermético ¡Encierrate con nosotros!

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-garaje-herm%c3%a9tico-de-m%c3%a1ximo-sant-262256/como-funciona-un-diferencial-autoblocante-31011987"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to ¿cómo funciona un diferencial autoblocante? on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar