Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
El Garaje Hermético de Máximo Sant - BMW M1: El primero de su especie

BMW M1: El primero de su especie

11/10/22 • 17 min

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Hablemos de la letra M, que unida a la marca BMW es sinónimo de máxima deportividad y tecnología. Pero todo tiene un principio, y en el caso de los BMW M, el primero de la especie fue un coche excepcional: El M1 diseñado por Gandini... ¿O por Giugaro? La revista https://www.ceroacien.es patrocina este vídeo, y te ofrece, sobre éste y otros coches, información muy interesante, muy fiable y con muchas fotos que valen la pena. Recordad, CEROaCIEN solo se vende online. Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GH6. Los alemanes desde luego son grandísimos ingenieros, pero para los nombres no tienen el mismo ingenio que para la mecánica. ¿Por qué digo esto? Porque el departamento dedicado el deporte del motor de #BMW se llamaba BMW Motorsport, o sea, literalmente “BMW deportes del motor”. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join BMW Turbo. BMW M nace como empresa independiente, pero subsidiaria de BMW en 1972. Y participa en la evolución de los espectaculares BMW 3.0 CSL los famosos “Batmobile” y en el desarrollo de otro coche de referencia, el BMW 2002 Turbo, un coche muy especial, en su momento una autentica bomba y ahora, con un precio como clásico por las nubes. El BMW Turbo fue un prototipo obra de Pau Bracq, jefe de diseño de la marca, cuyas directrices de diseño estuvieron presentes en el posterior BMW M1 diseñado por el más grande, Giorgetto Giugaro. Llega Jochen Neerpasch. En realidad, llega Neerpasch y Bob Lutz, ambos llegados desde los EE.UU. de Norteamérica. Había muchos BMW en las carreras de turismos, pero preparados con mayor o menos fortuna, por diversos preparadores. Neerpasch fue un visionario por dos motivos: Primero, vio en la competición una manera de dar a conocer las virtudes y la calidad de los BMW y el segundo motivo, desde el primer momento quiso que el departamento “M” no solo se dedicase a los coches de competición, sino que tuviera su reflejo en los coches de calle. Lamborghini entra en escena. ¿Y qué pinta #Lamborghini en todo este lio? Pues mucho. Porque BMW no tenía experiencia en este tipo de coche ni capacidad para fabricarlos, así que piensa en la empresa italiana. Pero hace falta un diseñador para la carrocería de este superdeportivo y se acudió a Bertone con la fortuna de que es esa época trabajaba en Bertone nada más y nada menos que Marcello Gandini. ¡Lo haremos nosotros mismos! Tanto problema hicieron que todo se retrasase. A los alemanes, los reyes de la planificación, está perdida de tiempo y dinero les estaba poniendo muy nerviosos y en una reunión del consejo de dirección de BMW se tomó una decisión: “Lo haremos nosotros mismos”. En realidad no fue así. BMW lidero el proyecto, pero la mayor parte se hacía en Italia. Ital Design amplio sus instalaciones para poder fabricar las carrocerías sobre los chasis que la empresa de Marchesi les enviaba y con la coordinación de otra empresa italiana, Italingenieria. Así era el M1. No hablo de la estética, pero a mí me parece precioso, aunque no lo situaría entre los 10 más bonitos de la historia. El chasis era rígido, las suspensiones muy elaboradas y los frenos, casi de competición. Pero lo mejor era el motor, que iba colocado en posición central pero longitudinal, no transversal como en el BMW Turbo prototipo. Paul Rosche, el que fue responsable de motor BMW de F1, también fue el responsable de este motor. Procar series. ¿Te imaginas a los pilotos de la F1 actuales compitiendo contra pilotos de otras disciplinas y entre ellos mismo con coches de GT de altas prestaciones? Se me hace la boca agua solo de pensarlo. Esto, que hoy día es imposible, fue posible en 1979. Y es que Neerpasch hizo de la necesidad virtud: Cuando el coche estuvo acabado... pues las carreras en las que querían correr habían cambiado de reglamento y sus coches no eran competitivos. Y se le ocurrió que los 5 mejores pilotos de la parrilla de la F1 corrieran con otros 15 en unas carreras “teloneras” de la F1. Hubo problemas porque marcas como Ferrari o Renault prohibían a sus pilotos corres con coches de otras marcas, pero... el espectáculo fue inolvidable, ¡como me gustaban esas carreras! Otros M1 corrieron en Le Mans e incluso en Rallyes, donde consiguió un abultado palmares con Bernard Beguin. Pero rápidamente se vio que este coche iba a ser una apreciada pieza de colección y se dejó de ver en las competiciones... Conclusión. Fácil, muy fácil, super fácil: Un coche diseñado casi “a medias” por dos grandes, nacido para una competición a la que llegó tarde, fabricado casi a trompicones entre Italia y Alemania y en el que acabaron corriendo pilotos de F1 con pilotos de otras especialidades... ¿un guion de ficción? No, es que lo digo siempre: La realidad supera a la ficción. Coche de día. Voy a elegir el Ferrari 308 GTB, pero no uno cualquiera, sino con el que Zanini ganó el Campeonato de España de Rallyes de 1984.
plus icon
bookmark
Hablemos de la letra M, que unida a la marca BMW es sinónimo de máxima deportividad y tecnología. Pero todo tiene un principio, y en el caso de los BMW M, el primero de la especie fue un coche excepcional: El M1 diseñado por Gandini... ¿O por Giugaro? La revista https://www.ceroacien.es patrocina este vídeo, y te ofrece, sobre éste y otros coches, información muy interesante, muy fiable y con muchas fotos que valen la pena. Recordad, CEROaCIEN solo se vende online. Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GH6. Los alemanes desde luego son grandísimos ingenieros, pero para los nombres no tienen el mismo ingenio que para la mecánica. ¿Por qué digo esto? Porque el departamento dedicado el deporte del motor de #BMW se llamaba BMW Motorsport, o sea, literalmente “BMW deportes del motor”. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join BMW Turbo. BMW M nace como empresa independiente, pero subsidiaria de BMW en 1972. Y participa en la evolución de los espectaculares BMW 3.0 CSL los famosos “Batmobile” y en el desarrollo de otro coche de referencia, el BMW 2002 Turbo, un coche muy especial, en su momento una autentica bomba y ahora, con un precio como clásico por las nubes. El BMW Turbo fue un prototipo obra de Pau Bracq, jefe de diseño de la marca, cuyas directrices de diseño estuvieron presentes en el posterior BMW M1 diseñado por el más grande, Giorgetto Giugaro. Llega Jochen Neerpasch. En realidad, llega Neerpasch y Bob Lutz, ambos llegados desde los EE.UU. de Norteamérica. Había muchos BMW en las carreras de turismos, pero preparados con mayor o menos fortuna, por diversos preparadores. Neerpasch fue un visionario por dos motivos: Primero, vio en la competición una manera de dar a conocer las virtudes y la calidad de los BMW y el segundo motivo, desde el primer momento quiso que el departamento “M” no solo se dedicase a los coches de competición, sino que tuviera su reflejo en los coches de calle. Lamborghini entra en escena. ¿Y qué pinta #Lamborghini en todo este lio? Pues mucho. Porque BMW no tenía experiencia en este tipo de coche ni capacidad para fabricarlos, así que piensa en la empresa italiana. Pero hace falta un diseñador para la carrocería de este superdeportivo y se acudió a Bertone con la fortuna de que es esa época trabajaba en Bertone nada más y nada menos que Marcello Gandini. ¡Lo haremos nosotros mismos! Tanto problema hicieron que todo se retrasase. A los alemanes, los reyes de la planificación, está perdida de tiempo y dinero les estaba poniendo muy nerviosos y en una reunión del consejo de dirección de BMW se tomó una decisión: “Lo haremos nosotros mismos”. En realidad no fue así. BMW lidero el proyecto, pero la mayor parte se hacía en Italia. Ital Design amplio sus instalaciones para poder fabricar las carrocerías sobre los chasis que la empresa de Marchesi les enviaba y con la coordinación de otra empresa italiana, Italingenieria. Así era el M1. No hablo de la estética, pero a mí me parece precioso, aunque no lo situaría entre los 10 más bonitos de la historia. El chasis era rígido, las suspensiones muy elaboradas y los frenos, casi de competición. Pero lo mejor era el motor, que iba colocado en posición central pero longitudinal, no transversal como en el BMW Turbo prototipo. Paul Rosche, el que fue responsable de motor BMW de F1, también fue el responsable de este motor. Procar series. ¿Te imaginas a los pilotos de la F1 actuales compitiendo contra pilotos de otras disciplinas y entre ellos mismo con coches de GT de altas prestaciones? Se me hace la boca agua solo de pensarlo. Esto, que hoy día es imposible, fue posible en 1979. Y es que Neerpasch hizo de la necesidad virtud: Cuando el coche estuvo acabado... pues las carreras en las que querían correr habían cambiado de reglamento y sus coches no eran competitivos. Y se le ocurrió que los 5 mejores pilotos de la parrilla de la F1 corrieran con otros 15 en unas carreras “teloneras” de la F1. Hubo problemas porque marcas como Ferrari o Renault prohibían a sus pilotos corres con coches de otras marcas, pero... el espectáculo fue inolvidable, ¡como me gustaban esas carreras! Otros M1 corrieron en Le Mans e incluso en Rallyes, donde consiguió un abultado palmares con Bernard Beguin. Pero rápidamente se vio que este coche iba a ser una apreciada pieza de colección y se dejó de ver en las competiciones... Conclusión. Fácil, muy fácil, super fácil: Un coche diseñado casi “a medias” por dos grandes, nacido para una competición a la que llegó tarde, fabricado casi a trompicones entre Italia y Alemania y en el que acabaron corriendo pilotos de F1 con pilotos de otras especialidades... ¿un guion de ficción? No, es que lo digo siempre: La realidad supera a la ficción. Coche de día. Voy a elegir el Ferrari 308 GTB, pero no uno cualquiera, sino con el que Zanini ganó el Campeonato de España de Rallyes de 1984.

Episodio Anterior

undefined - Frases célebres de pilotos, pura cultura del motor.

Frases célebres de pilotos, pura cultura del motor.

Los pilotos son gente muy particular, muy particular; y algunos han dicho frases que han pasado a la historia, o que se han hecho célebres por ser ingeniosas, divertidas o simplemente inteligentes. Pero yo os digo lo que son, pura cultura del motor. Os doy mi palabra de que este podcast os va a interesar, y os va a distraer. Bienvenidos a los Podcast de Los Lunes de Garaje Hermético.

Siguiente Episodio

undefined - 12 coches raros "made in spain"

12 coches raros "made in spain"

No me lo neguéis, ¡sé que os gustan los coches raros! Como a mí. Y os he preparado una selección de rarezas con un rasgo en común: Ser de fabricación española, auténticos Made in Spain... desde utilitarios a superdeportivos, pasando por cabrios y TT... Es una selección algo particular, porque hay coches desde el año 1953 hasta 2017, muchos proyectos que no tuvieron continuidad y otros que siguen. Me he querido centrar en los más modernos, pero había algunos imprescindibles por su originalidad y otros que no podían faltar. Como os digo siempre, mi desafío es que me respondáis, sinceramente, a esta pregunta: ¿Los conocías todos? Vamos a comenzar con esta lista, esta vez por orden alfabético. 1. Biscuter (1953) Se trata de un diseño francés, del ingeniero Voisin, pero fabricación española. Para mí era un compendio de ideas originales siempre en busca de la sencillez. Por ejemplo, no tenía marcha atrás: Si querías dar la vuelta, cogías el coche, lo levantabas por detrás y le dabas la vuelta. Así de fácil. Aunque al final... ¡le pusieron marcha atrás! 2. Gato Montés (1971) Este modelo ha aparecido ya en varios de nuestros vídeos, pero es que es genial. Un ingeniero me dijo “para encontrar soluciones originales lo primordial es hacerse las preguntas adecuadas”. Y eso es lo que hizo José Artés de Arcos, el “alma mater” de este modelo. ¿Son suficientes 4 ruedas para un TT? ¿Es imprescindible la dirección en un coche? Pocos coches antiguos y modernos, superan en condiciones difíciles al Gato Montés... pocos, pero podría decir que ninguno. 3. Hispano Alemán Mallorca (1972) Este coche no tenía mucho misterio: Era, con más o menos acierto, un Lotus Super Seven fabricado en España con una carrocería ligeramente modificada y motor de Seat inicialmente de 1,4 litros y luego de 1,8, con potencias de 75 y 118 CV. Con menos de 600 kg el 1.4 volaba y el 1.8 despegaba. Era un coche delicado, porque utilizaba un eje rígido posterior y era un coche muy rápido, pero algo delicado. Tuvo un éxito de ventas discreto. Su fabricante, Talleres Hispano Alemán era propiedad de Bern Heiderich, ex piloto de caza, piloto de carreras, empresario e importador de BMW y Porsche. Un verdadero personaje. 4. URO Vamtac TS5 (1998) Danos un salto de casi 20 años para hablar de un caso de éxito. UROVESA es un fabricante español con sede en Santiago de Compostela que fabrica coches muy especiales destinados a servicios especiales, por ejemplo, militares. Es el caso del VAMTAC, acrónimo de Vehículo de Alta Movilidad Táctica. Es un modelo inspirado en el Humvee americano, pero con tecnología muy puesta al día. 5. Tramontana (2005) La primera versión del Tramontana se presentó en el Salón de Ginebra de 2005... yo estuve allí. Contaban que era una especie de cruce entre un F1 y un avión de caza. En la actualidad se fabrican más o menos 6 al año y cuentan con un motor Mercedes V12 6.4 litros turbo que entrega 720 CV y en las últimas versiones 888 CV para algo más de 1.000 kg de peso. El precio supera el medio millón. 6. Tauro V8 Spider (2010) Con franqueza, no tengo toda la info que me gustaría de este modelo “Made in Valladolid” por la marca Tauro Sport Auto. Se trata de un roadster basado en el Pontiac Solstice con propulsión trasera, motor V8 de 6,2 litros y 440 CV, procedente del Chevrolet Corvette. Se hicieron alrededor de unas 20 unidades, todas distintas y por un precio de partida de más de 100.000 €. A mí, de frente, me recuerda al Nissan 350 o 370 Z Cabrio. 7. Spania GTA Hispano (2015) Ha habido modelos anteriores, desde 2012, pero hemo elegido el último, presentado en 2015 con motor t8.0 litros V10 biturbo, con una potencia de 925 CV, caja de cambios secuencial de siete velocidades y una velocidad máxima de 370 km/h. No está nada mal.Este coche valenciano ofrece tecnología de primer orden, con un chasis monocasco de fibra de carbono que es una pasada. Se dijo que solo se iban a hacer 99, que no me parecen pocos. 8. Bultaco Lynx (2016) Se trata del primer y único coche fabricado por Bultaco... que no se llegó a fabricar. Bultaco volvió a abrir en 2014 para hacer una especie de moto-bici que no triunfó y quisieron hacer un vehículo inspirado en el KTM X-Bow. Como en el KTM el motor era un Audi TSI 2.0 Turbo que ofrecería entre 300 y 400 CV para 850 kg de peso. Muy prometedor. 9. Velantur Cars (2016) Se habló mucho en 2016 del “Tesla español”, porque iba a ser un coche eléctrico de lujo. Daba credibilidad al proyecto la presencia como socio de Hurtan, de uno de cuyos modelos hablaremos más adelante. Este modelo ofrecía una autonomía de 400 km y una potencia de alrededor de 180 CV... pero, con sinceridad, no sé en qué ha quedado este proyecto. 10. Boreas (2017) Otro coche fabricado en el levante español, en Santa Pola. Para quienes piensen que allí solo se cultivan naranjas que sepan que también se fabrican superdeportivos híbridos de nada menos que 1.000 CV. Bueno, no sé si se fabrican o se iban a fabricar, porque este coche lo lanzó en 2017 la...

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-garaje-herm%c3%a9tico-de-m%c3%a1ximo-sant-262256/bmw-m1-el-primero-de-su-especie-31011902"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to bmw m1: el primero de su especie on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar