
BMW M3: Historia, reflexiones y versiones especiales
12/03/20 • 24 min
Episodio Anterior

Fórmula 1 vs Indycar: ¿Crees que la F1 es mejor?
FE DE EERRORES. Como véis en los comentarios, me he olvidado de Jacques Villenueve... imperdonable fallo que debéis tener en cuenta. Creo que también debería haber explicado mejor el origen de los ovales.... así que haré otro vídeo sobre automovilismo USA. Se supone que la Fórmula 1 es la máxima categoría, donde están los mejores coches, los mejores pilotos y donde la rivalidad es máxima. Pero hay quienes opinan que no es así, que la Indycar es una categoría más rápida, más competida y con pilotos muy especializados que son verdaderas leyendas... veamos quién tiene razón. Habéis sido muchos los que me habéis pedido este vídeo. Porque esta rivalidad entre F1 y la Indycar es histórica. Es una rivalidad entre el nuevo y el viejo mundo, entre dos conceptos de entender las carreras. Para mí esta es la clave, por eso antes de entrar en detalle voy a haceros unas reflexiones, necesarias para entender estas diferencias. La primera es sobre el concepto que tienen del espectáculo en los Estados Unidos de América. Como me dijo mi acompañante americano: “Un buen espectáculo aquí tiene que ser corto, intenso y permitir comer mientras se ve”... Y esta es en parte la explicación de por qué los óvalos en los USA: Puedes ver todo el circuito, sale un safety cada poco, con lo cual es como volver a empezar y, en estos casos, la comida te la llevan a tu asiento.... Como en el béisbol. Pero hay otra reflexión más: ¿Cómo nació el Motorsport a los EE.UU. de América y en el viejo continente? El nexo común de las carreras en Europa es que predominan las curvas y los grandes circuitos que fueron carreteras o inspirados en carreteras y en los que el espectador ve como mucho una parte... aunque hay excepciones, como Cheste, que lo ves todo. Y mientras tanto, ¿Qué pasaba en los “USA”? Pues varias cosas: Un país enorme en el que poder conducir un coche es casi imprescindible, en el que las carreteras más usadas son básicamente rectas y en el que, como conduce cualquiera casi sin un examen decente, porque conducir se considera un derecho y una necesidad, el nivel de conducción es pésimo y los límites de velocidad, muy estrictos. De ahí nacen las carreras de aceleración que derivan en los dragters y luego, cuando unes cuatro rectas con unas curvas, en los ovales. ¿Hay circuitos convencionales? Sí, no muchos, pero los hay, aunque la Indycar, en la búsqueda de público, prefiere los circuitos urbanos... lo mismo que hace por cierto, la Fórmula E. Hay una tercera reflexión: Para los estadounidenses las carreras con un espectáculo y una operación de marketing. Recordad la famosa frase de Bob Tasca, “Ganar el domingo, vender el lunes”. Mientras en Europa el Motorsport era un escaparate tecnológico, una competición en la que cada país mostraba el nivel técnico de sus coches. Porque se da la afortunada circunstancia de que hay un circuito en el que han rodado tanto los Fórmula 1 como los Indycar: El circuito de la Américas, en Austin. Y comparar los tiempos que hacen unos y otros, nos da pistas de por donde van los tiros. El mejor tiempo por vuelta de un Indycar fue hasta esa fecha, de 1’46”6258 mientras que el de F1 de Lewis Hamilton fue de 1’32”237. Como curiosidad os diré que los biplazas del Campeonato del Mundo de Resistencia fueron más rápidos que los Indycar o MotoGP. Coche del día... Hoy no hay coche del día... ¡Hay coches del día, en plural! El primero, Europeo, el Lotus Elan Coupé de 1965, una de las creaciones estelares del mítico Colin Chapman. Como representante USA he elegido un coche mucho más moderno, aparecido en 1991, el Dodge Vipper RT/10 de 1992. Pesaba 1.600 kg, y contaba con un motor de 10 cilindros en V, 8 litros de cilindrada y 400 CV. Ver vídeo: https://youtu.be/YYK4Z3trmYE
Siguiente Episodio

Toda la verdad sobre el Dieselgate de Volkswagen
En 2015 estallo el escándalo: El grupo VW hacía trampas en las homologaciones de sus famosos TDi, que contaminaban más de lo que homologaban. ¿Es cierto? ¿En que consistía esa trampa? ¿A que modelos afectó? ¿Tiene arreglo? ¿Cómo se ha resuelto? Estas dudas y muchas más las vamos a solucionar en este vídeo En el mundo del motor ha habido pocos escándalos mayores que este, sobre todo por tratarse de una marca tan seria y además, alemana. Se cumplen cinco años desde que destapo la caja de los truenos la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica que descubrió que muchos de los modelos del grupo emitían más óxidos de nitrógeno, el famoso NOx, de los que homologaban. Y cuando digo muchos, digo hasta 40 veces más. ¡Ojo! Estamos hablando de más de ¡11 millones de coches! En marcas Audi, Seat, Skoda y por supuesto Volkswagen. Todas las que utilizaban los motores TDi de 1.2, 1.6 y 2.0 TDI con clave EA189. En que consistía la trampa. El mayor escándalo reciente en el mundo del motor esta basado en una trampa bastante simplona, yo diría que resulta incluso decepcionante por su sencillez, porque esperas algo más sofisticado. El sistema era simple: El propio coche detectaba cuando se estaba haciendo un uso normal o cuando se utilizaba en banco o se hacia un uso irregular del motor para una homologación. ¿Afecto a la imagen de la marca? De toda esta historia, para mi, lo más asombroso, es que la marca se podría decir que ha salido indemne... ese mismo año del escándalo y los siguientes, las ventas y la facturación siguieron subiendo. ... ¿Cómo se explica esto? Bueno, a nivel de comunicación el grupo lo ha hecho muy bien. Esta es una explicación, pero yo tengo la mía: En general al usuario le importan bastante poco las emisiones. ¿Quién fue el culpable? El fabricante se defiende diciendo que fue una iniciativa de una parte de los ingenieros que nunca informaron debidamente a los gestores de las empresa. A mi esta explicación no me vale. ¿Se condeno a la marca y a sus responsables? Otro aspecto a destacar es lo distinta que es la justicia a uno y al otro lado del charco. A primeros de 2017, mientras en Europa Martin Winterkorn presidente de la marca declaraba que desconocía el asunto y que no fue informado “a tiempo y con claridad” en los Estados Unidos de América en agosto de 2017 declaraba James Liang, responsable del diseño del dispositivo que “engañaba” en las prueba y fue condenado a 40 meses de prisión y 200.000 dólares de multa. ¿Se ha ido VW “de rositas”? Pues no, porque varios directivos pisaron la cárcel, aunque no por mucho tiempo, pero la pisaron. Y la marca ha pagado miles de millones de euros en sanciones, a día de hoy VW reconoce haber pagado un 34.000 millones de dólares en multas. ¿Ha tenido consecuencias para el medio ambiente? Muchos periodistas críticos han dicho que, si en vez de a temas de emisiones el Dieselgate hubiese afectado a dispositivos de seguridad, que hubiesen causado muertes, todo hubiese sido distinto. Puede ser, pero lo cierto es que muchos estudios avalan que el incremento de emisiones ha producido en Europa muertes prematuras... ¿Sólo VW hizo trampas? Lo más lamentable de todo esto fue que al hilo del Dieselgate comenzaron a salir muchos trapos sucios de los fabricantes. Porsche reconoció que motores suyos, de origen VW también tenían trampas, en concreto el motor V6 3.0 TDI y llamo a revisión a miles de coches. Pero otras marcas como Alfa Romeo, Chevrolet, Dacia, Fiat, Ford, Hyundai, Jaguar, Jeep, Land Rover, Mercedes, Mitsubishi, Nissan, Renault y Suzuki tuvieron algún tipo de problema con sus emisiones homologadas o, en el caso de Mitsubishi, por la manipulación de pruebas. ¿Qué arreglo tiene? Pues lo cierto es que no tiene arreglo. Ya muchos dijimos que los que había conseguido VW con sus TDi era un milagro, ese equilibrio entre potencia, consumo y emisiones. No era un milagro, sencillamente era mentira. ¿Qué consecuencias ha tenido el Dieselgate? Yo diría que dos: Una muy mala imagen del motor Diésel y mejores sistemas de homologación, como el WLTP, iniciales en ingles de “Procedimiento Mundial Armonizado de ensayos para vehículos ligeros. En todo caso este escándalo ha hecho que mejoren los sistemas de control de emisiones y de homologación en general. Como final feliz podemos decir que “no hay mal que por bien no venga”. Coche del día Hoy me voy a ir por las ramas. Voy a elegir un coche que poco tiene que ver con todo lo que hemos hablado, pero lo voy a elegir porque es un coche autentico, puro, que se le ve venir, que lo que ofrece es lo que da, cuando los coches no “engañaban” con comillas a sus dueños y además, nade in Spain: El Land Rover Santana 88, el serie III corto con techo de lona... Ver vídeo: https://youtu.be/IYAis3Iu0dk
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/el-garaje-herm%c3%a9tico-de-m%c3%a1ximo-sant-262256/bmw-m3-historia-reflexiones-y-versiones-especiales-31012305"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to bmw m3: historia, reflexiones y versiones especiales on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar