Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Documentos RNE - Documentos RNE - El barón Thyssen, la pasión del coleccionista - 26/03/21

Documentos RNE - El barón Thyssen, la pasión del coleccionista - 26/03/21

03/26/21 • 56 min

Documentos RNE

En 2021 se cumplen cien años del nacimiento del barón ThyssenEl holandés errante que terminó recalando en España, junto a su importante colección de arte, donde falleció en el año 2002.

Han Heinrich Thyssen Bornemisza, conocido familiarmente como Heini, nació en Holanda dentro de una familia de la nobleza centroeuropea. Su abuelo, August Thyssen, fue el creador de una industria siderúrgica en la cuenca del Ruhr y su padre, Heinrich, fue el que empezó con la afición al coleccionismo de obras de arte.

Sus padres se separaron poco después de su nacimiento y Heini tuvo una infancia solitaria en manos de niñeras. Mientras su tío Fritz mantuvo relaciones con el nazismo, su padre, opuesto a las ideas de Hitler, preservó a Heini llevándoselo a Suiza, donde había comprado Villa Favorita, una lujosa mansión en Lugano, a orillas del lago. En Villa Favorita su padre había habilitado un espacio para colgar su colección de pintura.

El joven Heini heredó los negocios familiares a la muerte de su padre, y su primera tarea fue organizar las empresas y reunir las obras de arte dispersas entre todos los herederos. Poco a poco, como le ocurrió a su padre, va apasionándose con la pintura. Empieza comprando obras de maestros antiguos y, a partir de los años sesenta, se va a interesar por corrientes más modernas, como el expresionismo alemán, el impresionismo o el expresionismo abstracto americano.

La colección va creciendo y no cabe en las paredes de Villa Favorita por lo que el barón inicia una serie de exposiciones por Alemania y otros países, que le permiten exhibir sus obras y reforzar su orgullo de coleccionista. La buena marcha de sus negocios apoya la compra de nuevos cuadros.

Su vida personal, sin embargo, no va a ser tan exitosa hasta conocer a la española Carmen CerveraTita. Tras cuatro matrimonios fracasados y cuatro hijos, a los que apenas vio crecer, en 1983 conoce a Tita, con la que encontrará, por fin, la estabilidad buscada. Tita se convertirá junto a él en aficionada al coleccionismo, y tendrá un papel relevante en la decisión que el barón va a tomar sobre el futuro de su colección.

plus icon
bookmark

En 2021 se cumplen cien años del nacimiento del barón ThyssenEl holandés errante que terminó recalando en España, junto a su importante colección de arte, donde falleció en el año 2002.

Han Heinrich Thyssen Bornemisza, conocido familiarmente como Heini, nació en Holanda dentro de una familia de la nobleza centroeuropea. Su abuelo, August Thyssen, fue el creador de una industria siderúrgica en la cuenca del Ruhr y su padre, Heinrich, fue el que empezó con la afición al coleccionismo de obras de arte.

Sus padres se separaron poco después de su nacimiento y Heini tuvo una infancia solitaria en manos de niñeras. Mientras su tío Fritz mantuvo relaciones con el nazismo, su padre, opuesto a las ideas de Hitler, preservó a Heini llevándoselo a Suiza, donde había comprado Villa Favorita, una lujosa mansión en Lugano, a orillas del lago. En Villa Favorita su padre había habilitado un espacio para colgar su colección de pintura.

El joven Heini heredó los negocios familiares a la muerte de su padre, y su primera tarea fue organizar las empresas y reunir las obras de arte dispersas entre todos los herederos. Poco a poco, como le ocurrió a su padre, va apasionándose con la pintura. Empieza comprando obras de maestros antiguos y, a partir de los años sesenta, se va a interesar por corrientes más modernas, como el expresionismo alemán, el impresionismo o el expresionismo abstracto americano.

La colección va creciendo y no cabe en las paredes de Villa Favorita por lo que el barón inicia una serie de exposiciones por Alemania y otros países, que le permiten exhibir sus obras y reforzar su orgullo de coleccionista. La buena marcha de sus negocios apoya la compra de nuevos cuadros.

Su vida personal, sin embargo, no va a ser tan exitosa hasta conocer a la española Carmen CerveraTita. Tras cuatro matrimonios fracasados y cuatro hijos, a los que apenas vio crecer, en 1983 conoce a Tita, con la que encontrará, por fin, la estabilidad buscada. Tita se convertirá junto a él en aficionada al coleccionismo, y tendrá un papel relevante en la decisión que el barón va a tomar sobre el futuro de su colección.

Episodio Anterior

undefined - Documentos RNE - Juan Laurent: la fotografía antes del arte - 19/03/21

Documentos RNE - Juan Laurent: la fotografía antes del arte - 19/03/21

Juan Laurent fue uno de los más destacados fotógrafos en la segunda mitad del siglo XIX en España, tanto por su producción -se conservan más de 11.000 negativos originales- como por su calidad. Un archivo documental gráfico de un valor incalculable para recuperar esa etapa de nuestra historia.

Juan Laurent: la fotografía antes del arte, es un documental sonoro de Samuel Alarcón, que muestra el papel de la fotografía en la sociedad española del siglo XIX a través de la actividad empresarial y creativa de Juan Laurent.

Juan Laurent -en realidad Jean Laurent- nació en Francia en 1816, pero se trasladó a España donde desarrolló el grueso principal de su actividad profesional. En 1856 abre su estudio fotográfico en Madrid, en el número 39 de la Carrera de San Jerónimo, donde Laurent va a fotografiar a las figuras más relevantes del momento, desde Espartero o Prim, hasta la reina Isabel II, pasando por importantes personalidades de la cultura y la sociedad.

Siempre en vinculación con la Sociedad Fotográfica Francesa, Laurent incorpora a nuestro país las últimas novedades en la técnica fotográfica, que le permiten ampliar su producción y diferenciarse de otros fotógrafos. Patenta los abanicos decorados con fotografía, el papel leptográfico junto a Martínez Sánchez -precursor del papel baritado-, e incluso un método para colorear negativos que no prospera. También, es uno de los introductores en España de la Carte de Visitede la fotoescultura, o también de la fotografía estereoscópica. Asimismo, es uno de los primeros en hacer uso de la iluminación artificial aplicada a la fotografía.

Además, Laurent recibe importantes encargos para registrar obras públicas -puentes de ferrocarril, faros o puertos- o colecciones de motu proprio con vistas de monumentos y ciudades de España y Portugal, así como del folclore y costumbres populares. Destacan sus fotografías de obras de arte y artes decorativas, como demuestran sus series del Museo del Prado, de la Academia de Bellas Artes de San Fernando o de San Lorenzo del Escorial. Sus placas al colodión húmedo inmortalizaron obras de LeoniVan EyckMurilloTizianoDurero o Goya, entre otros muchos.

De este último, Laurent recibe el encargo de fotografiar las pinturas murales que quedaron en las paredes de la Quinta del Sordo, a las afueras de Madrid. Laurent fotografió las Pinturas Negras antes de que fueran célebres y, gracias a sus instantáneas, conocemos datos esenciales para el conocimiento de las mismas.

En el documental contamos con el testimonio de la Doctora en Historia del Arte, Mayte Díaz Francés, autora...

Siguiente Episodio

undefined - Documentos RNE - Rafael Sánchez Ferlosio, un espíritu libre de la lengua española - 02/04/21

Documentos RNE - Rafael Sánchez Ferlosio, un espíritu libre de la lengua española - 02/04/21

Para la mayoría de los lectores Rafael Sánchez Ferlosio era el autor de El Jarama, un clásico de la literatura de posguerra, con la que obtuvo el Premio Nadal en 1955 y el Premio de la Crítica, y que aparece en todos los manuales de Literatura.

Sin embargo, esa novela que narra la excursión de un grupo de amigos a un río cerca de Madrid, se convertiría en un dolor para su autor. Sánchez Ferlosio se hartó de explicar que solo quiso recoger los distintos modos de hablar de la época, sin ningún propósito social. No sirvió de nada, y como no quería homenajes, ni seguir la línea marcada por este libro, se retiró de la vida pública y se sumergió en el estudio de la gramática de forma obsesiva.

Lo que algunos consideraron extravagancias de Sánchez Ferlosio tenía un antecedente claro. Su padre, Rafael Sánchez Mazas, uno de los creadores de Falange, un escritor famoso por haber sobrevivido a un fusilamiento. Muy culto, pero de carácter un tanto estrafalario, formó parte del primer gabinete de Franco, aunque duró poco porque los consejos de ministros le aburrían. Sánchez Mazas fue corresponsal de ABC en Roma donde conoció y se casó con Liliana Ferlosio, con la que tuvo seis hijos.

Rafael era el segundo. Muy lector, pero poco aficionado a los estudios; inició varias carreras sin llegar a terminar ninguna de ellas. Fue compañero de generación de Ignacio y Josefina Aldecoa, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos y de Carmen Martín Gaite, con la que se casó y tuvo dos hijos que, desgraciadamente, murieron pronto. La infancia sería para él uno de los territorios auténticos y limpios de la existencia.

Publicó su primer libro en 1951, Industrias y andanzas de Alfanhuí, una novela llena de fantasía con un lenguaje muy cuidado. Después vino El Jarama y tras ella, muchos años de silencio. En 1986 publica su tercera y última novela, El testimonio de Yarfoz. Después se centró en el ensayo y los aforismos, que aparecieron recogidos en obras como Vendrán más años malos y nos harán más ciegosPremio Nacional de Ensayo en 1993.

Sánchez Ferlosio fue un gran lector de periódicos y también escribió en ellos con el ánimo de influir en el debate público. Trató sobre los temas más variados. Tuvo siempre más prestigio que lectores y, a pesar de vivir al margen de la fama, aceptó algunos premios importantes en sus últimos años: el Cervantes en 2004 y el Nacional de Las Letras en 2009.

Murió en Madrid el 1 de abril de 2019, a los 91 años, y todos resaltaron, además de sus cualidades de escritor, su carácter insobornable y su independencia de espíritu.

Modesta Cruz transita por la singular vida de Rafael Sánchez Ferlosio. Para ayudar a conocerle mejor cuenta con quien quizá fuera su mejor amigo, el filósofo Tomás Pollán; también con el escritor Benito Fernández, autor de El incógnito Rafael Sánchez Ferlosio. Apuntes para una biografía, publicado por Árdora Ediciones; y el periodista y escritor Alfonso Armada. Además, aparecen otras personalidades relevantes cercanas al escritor y su propia voz procedentes del Archivo de RTVE.

Histórico de emisiones:

29/06/2019

Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/documentos-rne-184923/documentos-rne-el-bar%c3%b3n-thyssen-la-pasi%c3%b3n-del-coleccionista-260321-16670620"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to documentos rne - el barón thyssen, la pasión del coleccionista - 26/03/21 on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar