
8. A la deriva
08/31/21 • 8 min
Cuando llega el momento de hablar sobre alguna obra literaria sigo la política de «cero spoilers» mientras no se especifique lo contrario. Si se trata de novelas el ejercicio es sencillo: se perdona una pequeña sinopsis en aras de despertar la curiosidad en el interlocutor; cuando se trata de cuentos, ¿cómo proceder? Los cuentos no admiten sinopsis, pues en su unidad indivisible son pura trama: un pequeño —pequeñísimo— atisbo a la misma y se desbarata el cuento.
¿Cómo despierta uno el interés del otro sobre un cuento particular, sin contarle el cuento y sin echárselo a perder?
La única solución con la que he dado es hablar del cuento en términos de lo que produjo en nosotros; es decir: hablar de nuestras sensaciones al leerlo, sin develar la trama.
Así pues, de A la deriva puedo decir que añoré la sensación de calma que llega al estar rodeado de naturaleza.
Este pódcast cumple varios propósitos. Uno de ellos es permitirme continuar practicando la narración oral, oficio que me fascina. Por lo tanto, cualquier comentario, crítica o sugerencia al respecto es muy bienvenido en [email protected]
Cuando llega el momento de hablar sobre alguna obra literaria sigo la política de «cero spoilers» mientras no se especifique lo contrario. Si se trata de novelas el ejercicio es sencillo: se perdona una pequeña sinopsis en aras de despertar la curiosidad en el interlocutor; cuando se trata de cuentos, ¿cómo proceder? Los cuentos no admiten sinopsis, pues en su unidad indivisible son pura trama: un pequeño —pequeñísimo— atisbo a la misma y se desbarata el cuento.
¿Cómo despierta uno el interés del otro sobre un cuento particular, sin contarle el cuento y sin echárselo a perder?
La única solución con la que he dado es hablar del cuento en términos de lo que produjo en nosotros; es decir: hablar de nuestras sensaciones al leerlo, sin develar la trama.
Así pues, de A la deriva puedo decir que añoré la sensación de calma que llega al estar rodeado de naturaleza.
Este pódcast cumple varios propósitos. Uno de ellos es permitirme continuar practicando la narración oral, oficio que me fascina. Por lo tanto, cualquier comentario, crítica o sugerencia al respecto es muy bienvenido en [email protected]
Episodio Anterior

7. Las moscas
Llegué a este cuento por una mención que de él hace Enrique Anderson Imbert en su Teoría y técnica del cuento, en donde lo utiliza para ejemplificar una situación cuentística en particular que no describiré aquí para no destripar la lectura a nadie.
Me gustó mucho la manera en que Quiroga utiliza el recurso mencionado por Anderson, pero no puedo afirmar que este cuento es uno de mis favoritos de Quiroga. Es bueno, sí, pero no entra en mi top.
¿A ustedes que les pareció? Como siempre, cualquier comentario es bienvenido en [email protected]
Siguiente Episodio

9. Las voces queridas que se han callado
Debo confesar que no me gustó el final de este cuento. La idea central me parece genial: congenié inmediatamente con la sensación que describe el protagonista y recordé varios episodios de mi vida que son muy parecidos en esencia a la trama del cuento.
Sin embargo, al final fue como... sentir un balde de agua fría. ¡No me hagan caso! Lo mejor es que escuchen (o lean, si prefieren) el cuento y juzguen por ustedes mismos. Si desean comentar la trama del cuento ya saben que el buzón está abierto.
Este pódcast cumple varios propósitos. Uno de ellos es permitirme continuar practicando la narración oral, oficio que me fascina. Por lo tanto, cualquier comentario, crítica o sugerencia al respecto es muy bienvenido en [email protected]
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/cuentos-de-horacio-quiroga-180521/8-a-la-deriva-16330695"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to 8. a la deriva on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar