Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
Ciencia Cine y Podcast - Geología, cuando Hollywood se pasa de la falla | Ciencia, cine y podcast #09

Geología, cuando Hollywood se pasa de la falla | Ciencia, cine y podcast #09

Contenido explícito

09/08/20 • 59 min

Ciencia Cine y Podcast
En este episodio hablamos con Rubén Aguayo, geólogo, sobre las catástrofes geológicas del cine. Hay tantas que nos cuesta elegir, pero repasaremos las más sonadas y nos preguntaremos... ¿Sabemos reconocer los errores geológicos en las películas de cine? ¿Conocemos de verdad lo que hacer y cómo es un terremoto de verdad? ¿Sabríamos diferenciar una roca de una mierda fosilizada? Todas estas preguntas y muchas más en este nuevo capítulo.
Sobre nuestro invitado Rubén Aguayo:
Twitter de Rubén: https://twitter.com/rspitfire
Web de La Roca filosofal: https://larocafilosofal.com/
Algunas curiosidades que hemos comentado:
Escalas de magnitud sísmica: https://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_de_magnitud_s%C3%ADsmica
El máximo terremoto registrado, en Valdivia (1960): https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960
El famoso terremoto de San Francisco de 1906: https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_San_Francisco_de_1906
Los animales predicen los terremotos. Artículo de Scientific American.
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/los-animales-predicen-los-terremotos/
¿Qué hacer en caso de un terremoto? Del Instituto Geológico Nacional.
https://www.ign.es/web/resources/sismologia/qhacer/qhacer.html
La historia de la Tierra en 24 horas (Naukas)
https://naukas.com/2011/12/29/la-historia-de-la-tierra-en-24-horas/
El coprolito de Lloyds Bank, la mierda fosilizada humana más grande encontrada
https://es.wikipedia.org/wiki/Coprolito_de_Lloyds_Bank
Calzada de los gigantes (Irlanda)
https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/calzada-gigantes_12948
¿Cómo se dató la edad de la Tierra?
http://dayinlab.com/2020/08/17/cuando-fregar-el-laboratorio-te-hace-ser-un-gran-cientifico/
Sobre las películas y series que se han mencionado en este episodio:
Apocalipse now (1979) – Francis Ford Coppola
Waterworld (1995) – Kevin Reynolds
Titanic (1997) – James Cameron
El núcleo (2003) – Jon Amiel
2012 (2009) – Roland Emmerich
Lo imposible (2012) – Juan Antonio Bayona
San Andreas (2015) – Brad Peyton
Volcano (1997) – Mick Jackson
Megafault (2009) – David Michael Latt
Un pueblo llamado Dante’s Peak (1997) – John Frizzell
Pompeya (2014) – Paul W.S. Anderson
Harry Potter y la piedra filosofal (2001) – Chris Columbus
Jurassic World Fallen Kingdom (2018) – Juan Antonio Bayona
Prometheus (2012) – Ridley Scott
Un lugar en el mundo (1992) – Adolfo Aristarain
Cadena perpetua (1995) – Frank Darabont
Indiana Jones y la última cruzada (1989) – Steven Spielberg
Juego de Tronos (2011-2019)
Parque jurásico (1993) – Steven Spielberg
El señor de los anillos (2001-2003) – Peter Jackson
The Expanse (2015) – Mark Fergus, Hawk Ostby
Nuestra web: www.cienciacine.com
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciencia_cine
plus icon
bookmark
En este episodio hablamos con Rubén Aguayo, geólogo, sobre las catástrofes geológicas del cine. Hay tantas que nos cuesta elegir, pero repasaremos las más sonadas y nos preguntaremos... ¿Sabemos reconocer los errores geológicos en las películas de cine? ¿Conocemos de verdad lo que hacer y cómo es un terremoto de verdad? ¿Sabríamos diferenciar una roca de una mierda fosilizada? Todas estas preguntas y muchas más en este nuevo capítulo.
Sobre nuestro invitado Rubén Aguayo:
Twitter de Rubén: https://twitter.com/rspitfire
Web de La Roca filosofal: https://larocafilosofal.com/
Algunas curiosidades que hemos comentado:
Escalas de magnitud sísmica: https://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_de_magnitud_s%C3%ADsmica
El máximo terremoto registrado, en Valdivia (1960): https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Valdivia_de_1960
El famoso terremoto de San Francisco de 1906: https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_San_Francisco_de_1906
Los animales predicen los terremotos. Artículo de Scientific American.
https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/los-animales-predicen-los-terremotos/
¿Qué hacer en caso de un terremoto? Del Instituto Geológico Nacional.
https://www.ign.es/web/resources/sismologia/qhacer/qhacer.html
La historia de la Tierra en 24 horas (Naukas)
https://naukas.com/2011/12/29/la-historia-de-la-tierra-en-24-horas/
El coprolito de Lloyds Bank, la mierda fosilizada humana más grande encontrada
https://es.wikipedia.org/wiki/Coprolito_de_Lloyds_Bank
Calzada de los gigantes (Irlanda)
https://www.nationalgeographic.com.es/fotografia/foto-del-dia/calzada-gigantes_12948
¿Cómo se dató la edad de la Tierra?
http://dayinlab.com/2020/08/17/cuando-fregar-el-laboratorio-te-hace-ser-un-gran-cientifico/
Sobre las películas y series que se han mencionado en este episodio:
Apocalipse now (1979) – Francis Ford Coppola
Waterworld (1995) – Kevin Reynolds
Titanic (1997) – James Cameron
El núcleo (2003) – Jon Amiel
2012 (2009) – Roland Emmerich
Lo imposible (2012) – Juan Antonio Bayona
San Andreas (2015) – Brad Peyton
Volcano (1997) – Mick Jackson
Megafault (2009) – David Michael Latt
Un pueblo llamado Dante’s Peak (1997) – John Frizzell
Pompeya (2014) – Paul W.S. Anderson
Harry Potter y la piedra filosofal (2001) – Chris Columbus
Jurassic World Fallen Kingdom (2018) – Juan Antonio Bayona
Prometheus (2012) – Ridley Scott
Un lugar en el mundo (1992) – Adolfo Aristarain
Cadena perpetua (1995) – Frank Darabont
Indiana Jones y la última cruzada (1989) – Steven Spielberg
Juego de Tronos (2011-2019)
Parque jurásico (1993) – Steven Spielberg
El señor de los anillos (2001-2003) – Peter Jackson
The Expanse (2015) – Mark Fergus, Hawk Ostby
Nuestra web: www.cienciacine.com
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciencia_cine

Episodio Anterior

undefined - “Wall-E” y el mundo sostenible | Ciencia, Cine y Podcast #08

“Wall-E” y el mundo sostenible | Ciencia, Cine y Podcast #08

En este episodio hablamos con Enoch Martínez (ambientólogo y técnico de consultoría ambiental, codirector de Podcastidae) sobre Wall-E, una película de animación con muchos mensajes ocultos. Wall-E es un gran ejemplo de en qué podría convertirse nuestro planeta si seguimos agotando sus limitados recursos sin control. Y es que... ¿sabemos realmente en qué consiste una vida sostenible? ¿Conocemos qué futuro le espera a nuestro planeta y su estado actual? ¿Conseguiremos evitar la sexta extinción? Para resolver todas estas preguntas hemos traído a un ambientólogo.
Sobre nuestro invitado Enoch Martínez:
Twitter de Enoc: https://twitter.com/enochmm
Web de Enoch: www.trabajaenmedioambiente.com
Pódcast El Charco: https://www.podcastidae.com/podcast/elcharco/
Pódcast Actualidad y empleo ambiental: https://www.podcastidae.com/podcast/actualidad-y-empleo-ambiental/
Pódcast Montando una red de pódcast: https://www.podcastidae.com/podcast/montando-una-red-de-podcast/
Algunas curiosidades que hemos comentado:
Los inicios de Pixar
Link a los cortos de Pixar: https://www.pixar.com/short-films-1
Documental La Tierra sin nosotros
Planetary boundaries - Stockholm Resilience Centre (https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html )
Sobre las películas y series que se han mencionado en este episodio:
Wall-E (2008) – Andrew Stanton
Buscando a Nemo (2003) – Andrew Stanton
Frozen (2013) – Chris Buck, Jennifer Lee, Stevie Wermers, Kevin Deters
Pocahontas (1995) – Eric Goldberg, Mike Gabriel
Nuestra web: www.cienciacine.com
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciencia_cine

Siguiente Episodio

undefined - “Gladiator”, Máximo Décimo Cientificus | Ciencia, Cine y Podcast #10

“Gladiator”, Máximo Décimo Cientificus | Ciencia, Cine y Podcast #10

En este episodio hablamos con María Aidé Gómez sobre la investigación en Historia, y en particular sobre Roma. Aprovechando el vigésimo aniversario de Gladiator nos preguntamos cómo trabajan los historiadores, y cómo sabemos lo que pasó en tiempos tan remotos como los del Imperio romano. Y al mismo tiempo aprenderemos qué papel jugaban los gladiadores en la sociedad, cómo eran los juegos en el Coliseo, y cuánto hay de verdad en el cine histórico sobre Roma.
Sobre nuestra invitada María Aidé Gómez Robledo:
Web de CEIPAC: http://ceipac.ub.edu/
Algunas curiosidades que hemos comentado:
Documental sobre Los secretos del Coliseo: https://youtu.be/XWVRuPJB1B4
Tarragona reconstruida en 3D como era en tiempos romanos: https://www.youtube.com/watch?v=AXjCvDbRElY#action=share
Documental sobre la ingeniería romana: https://www.youtube.com/watch?v=EOcCtSnen6E
El famoso corte de La vida de Brian sobre los romanos: https://www.youtube.com/watch?v=WYU5SAQwc4I
Sobre las películas y series que se han mencionado en este episodio:
Gladiator (2000) – Ridley Scott
Cleopatra (1963) – Joseph L. Mankiewicz
Ben-Hur (1959) – William Wyler
Espartaco (1960) – Stanley Kubrick
Quo vadis? (1951) – Maervyn LeRoy
El rey Arturo (2004) – Antoine Fuqua
Pompeya (2014) – Paul W.S. Anderson
La caída del imperio romano (1964) – Anthony Mann
La vida de Brian (1979) – Terry Jones
Las doce pruebas de Asterix (1976) – René Goscinny, Albert Uderzo, Pierre Watrin, Henri Gruel
Anastasia (1997) – Don Bluth, Gary Goldman
Jumanji (1995) – Joe Johnston
Roma (2005)
Vikings (2013)
Star Wars (1977) – George Lucas
Nuestra web: www.cienciacine.com
Nuestro Twitter: https://twitter.com/ciencia_cine

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/ciencia-cine-y-podcast-226441/geolog%c3%ada-cuando-hollywood-se-pasa-de-la-falla-ciencia-cine-y-podcast-0-25640082"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to geología, cuando hollywood se pasa de la falla | ciencia, cine y podcast #09 on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar