
Una lección de deportividad de un entrenador de fútbol
03/02/21 • 30 min
1 Oyente
Vicente del Bosque es el único exfutbolista, exentrenador y exseleccionador nacional que llevó a España a ganar la Copa Mundial de Fútbol en 2010, seguida de la Eurocopa en 2012. Como futbolista y entrenador ha estado ligado al Real Madrid Club de Fútbol desde la década de los 70, con una trayectoria que destacó por la admiración de sus jugadores y el respeto de sus rivales. Cuando se retiró en 2016 se había convertido en el único entrenador campeón del Mundial, Eurocopa, Mundial de Clubes y Champions, Balón de Oro 2012 y nombrado Mejor Entrenador del Mundo en cuatro ocasiones por la Federación Internacional de Historia y Estadística, y Mejor Entrenador de Europa en 2000 y del Año 2002 por la UEFA. Su liderazgo ha sido considerado "amable" porque ha destacado el aspecto humano, el esfuerzo y la humildad de sus equipos por encima de premios, derrotas, títulos y categorías. Al mismo tiempo, Del Bosque ha criticado las conductas antideportivas, los errores en el campo y fuera de él, y ha señalado la responsabilidad social de los deportistas como referentes de los más jóvenes. Una filosofía que recoge en sus memorias 'Ganar y perder', como lección de deporte y de vida que llevó al vestuario, al terreno de juego y al día a día. "Hemos ganado, pero también hemos perdido y de las derrotas se aprende. Creo que lo más importante en el deporte es trasladar las mejores conductas, valores intemporales, de toda la vida, de respeto, educación, buen comportamiento, de ser generosos y cumplir con ese mínimo compromiso social. El fútbol tiene un poder educativo tremendo", concluye Del Bosque.
Vicente del Bosque es el único exfutbolista, exentrenador y exseleccionador nacional que llevó a España a ganar la Copa Mundial de Fútbol en 2010, seguida de la Eurocopa en 2012. Como futbolista y entrenador ha estado ligado al Real Madrid Club de Fútbol desde la década de los 70, con una trayectoria que destacó por la admiración de sus jugadores y el respeto de sus rivales. Cuando se retiró en 2016 se había convertido en el único entrenador campeón del Mundial, Eurocopa, Mundial de Clubes y Champions, Balón de Oro 2012 y nombrado Mejor Entrenador del Mundo en cuatro ocasiones por la Federación Internacional de Historia y Estadística, y Mejor Entrenador de Europa en 2000 y del Año 2002 por la UEFA. Su liderazgo ha sido considerado "amable" porque ha destacado el aspecto humano, el esfuerzo y la humildad de sus equipos por encima de premios, derrotas, títulos y categorías. Al mismo tiempo, Del Bosque ha criticado las conductas antideportivas, los errores en el campo y fuera de él, y ha señalado la responsabilidad social de los deportistas como referentes de los más jóvenes. Una filosofía que recoge en sus memorias 'Ganar y perder', como lección de deporte y de vida que llevó al vestuario, al terreno de juego y al día a día. "Hemos ganado, pero también hemos perdido y de las derrotas se aprende. Creo que lo más importante en el deporte es trasladar las mejores conductas, valores intemporales, de toda la vida, de respeto, educación, buen comportamiento, de ser generosos y cumplir con ese mínimo compromiso social. El fútbol tiene un poder educativo tremendo", concluye Del Bosque.
Episodio Anterior

José María Pérez, 'Peridis': “Donde hay un maestro, hay una escuela”
Hace más de 40 años que las viñetas y caricaturas de ‘Peridis’ arrancan una sonrisa -o una reflexión- a los lectores del diario ‘El País’. Una labor humorística y satírica que lleva ejerciendo desde la fundación del periódico, en 1976.
Sin embargo, pocos saben que José María Pérez, alias ‘Peridis’, es casi un hombre del Renacimiento. Polifacético “por vocación y curiosidad”, ha compaginado su trabajo como ilustrador con la profesión de arquitecto, novelista y presentador de televisión. También ha llevado a cabo una intensa labor social y educativa en el ámbito del arte y la restauración del patrimonio. Pero si algo destaca de ‘Peridis’, son su sonrisa entrañable y su espíritu incansable. A sus 79 años es dueño del entusiasmo contagioso de un niño, un locuaz amante de la vida y un firme defensor del conocimiento.
José María Pérez ‘Peridis’, es arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor. Es colaborador en el programa ‘Aquí la Tierra’ de TVE y en ‘A vivir que son dos días’, de la Cadena Ser. También dirigió y presentó para TVE la serie documental ‘Las claves del Románico’. Es doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid y recibió el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 2018. Es autor de diversos libros sobre humor, sátira política y divulgación de arte, como ‘La luz y el misterio de las catedrales’ (2012) y ‘Hasta una ruina puede ser una esperanza’ (2017). En 2014 obtuvo el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio por ‘Esperando al rey’. Su última novela, ‘El corazón con que vivo’, recibió el Premio Primavera de Novela en 2020.
Siguiente Episodio

Ana Alcaide: Una música para el diálogo y el encuentro
Su música transporta a tierras lejanas, a tiempos ancestrales y a lugares mágicos. Es una invitación a tender puentes entre culturas y una llamada a la tolerancia a través de la fusión musical. Para esta compositora, cantante e instrumentista, la música es su vehículo “para llegar a la belleza, el diálogo y el encuentro”.
Ana Alcaide es la directora del ‘Festival de Músicas del Mundo’ de Toledo y pionera en España en la divulgación de la ‘Nyckelharpa’, un instrumento sueco antiguo capaz de hacer viajar en el tiempo a quien lo escucha. Con ella ha recorrido el mundo, reivindicando el poder transformador de la música y su valor pedagógico. También ha desarrollado una intensa actividad investigadora en torno a la música antigua, sus tradiciones y leyendas.
Alcaide estudió violín en el Conservatorio de música de Getafe y Biología en la Universidad Complutense de Madrid. Completó sus estudios en la ‘Malmö Academy of Music’ de Suecia y en la Universidad de Baja California, México. Desde el marco de inspiración que le brinda la ciudad de Toledo, comenzó a escribir y tocar en la calles sus canciones, adaptando su instrumento a melodías de la España medieval. Su música ha sido descrita como “la banda sonora de Toledo” por su singular reinterpretación de la música antigua y sefardí. En 2017 fue galardonada con la Medalla al Mérito Cultural de las Artes Escénicas y la Música de Castilla la Mancha.
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/bbva-aprendemos-juntos-2030-171901/una-lecci%c3%b3n-de-deportividad-de-un-entrenador-de-f%c3%batbol-12498230"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to una lección de deportividad de un entrenador de fútbol on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar