Iniciar sesión

goodpods headphones icon

Para acceder a todas nuestras funciones

Abrir la app Goodpods
Close icon
BBVA Aprendemos juntos 2030 - Rosa Rabbani: Conocerse a uno mismo, la clave de un buen carácter

Rosa Rabbani: Conocerse a uno mismo, la clave de un buen carácter

06/10/21 • 61 min

1 Oyente

BBVA Aprendemos juntos 2030

Cuando se habla de “carácter”, a menudo se confunde este concepto con el de “temperamento”. Pero según explica Rosa Rabbani, doctora en Psicología Social, el carácter va mucho más allá: “El carácter es aquello que definen nuestros rasgos, tanto positivos como negativos”. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro carácter y tener una vida más plena? Según cuenta Rabbani, la clave está “en conocernos a nosotros mismos”. Conocer nuestras fortalezas y debilidades nos permitirá mejorar la autoestima y ampliar nuestra mirada interior. Fortalecer las “virtudes del carácter” es la llave que nos conduce a forjar una identidad, asentando las bases de nuestra personalidad. ¿Y se puede educar el carácter? Para Rabbani, el carácter “no solo se puede, sino que se debe educar”. Y es que si no aprendemos a conocernos desde niños, “¿cómo sabremos cuáles son nuestras mejores virtudes, pero también los rasgos que debemos pulir?”. Psicología y ciencia se unen en el trabajo de Rosa Rabbani: “Gracias al concepto de neuroplasticidad del cerebro, hoy sabemos que el carácter está en constante evolución. Y que hasta nuestro último aliento podemos trabajar en mejorar el carácter y, por tanto, nuestra vida”, concluye. Rosa Rabbani es doctora en Psicología Social, psicóloga clínica y terapeuta familiar. Es autora de los libros ‘Maternidad y trabajo. Conflictos por resolver’ (2010) y ‘El buen carácter: claves para sacar partido a tu forma de ser’ (2021). También forma parte del ‘Proyecto Virtudes’, un programa internacional para la educación del carácter, galardonado por Naciones Unidas como un modelo educativo apto para todas las culturas. Uno de los pilares de este programa -el manual ‘Guía de Virtudes’- ha sido patrocinado por la UNESCO.

plus icon
bookmark

Cuando se habla de “carácter”, a menudo se confunde este concepto con el de “temperamento”. Pero según explica Rosa Rabbani, doctora en Psicología Social, el carácter va mucho más allá: “El carácter es aquello que definen nuestros rasgos, tanto positivos como negativos”. ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro carácter y tener una vida más plena? Según cuenta Rabbani, la clave está “en conocernos a nosotros mismos”. Conocer nuestras fortalezas y debilidades nos permitirá mejorar la autoestima y ampliar nuestra mirada interior. Fortalecer las “virtudes del carácter” es la llave que nos conduce a forjar una identidad, asentando las bases de nuestra personalidad. ¿Y se puede educar el carácter? Para Rabbani, el carácter “no solo se puede, sino que se debe educar”. Y es que si no aprendemos a conocernos desde niños, “¿cómo sabremos cuáles son nuestras mejores virtudes, pero también los rasgos que debemos pulir?”. Psicología y ciencia se unen en el trabajo de Rosa Rabbani: “Gracias al concepto de neuroplasticidad del cerebro, hoy sabemos que el carácter está en constante evolución. Y que hasta nuestro último aliento podemos trabajar en mejorar el carácter y, por tanto, nuestra vida”, concluye. Rosa Rabbani es doctora en Psicología Social, psicóloga clínica y terapeuta familiar. Es autora de los libros ‘Maternidad y trabajo. Conflictos por resolver’ (2010) y ‘El buen carácter: claves para sacar partido a tu forma de ser’ (2021). También forma parte del ‘Proyecto Virtudes’, un programa internacional para la educación del carácter, galardonado por Naciones Unidas como un modelo educativo apto para todas las culturas. Uno de los pilares de este programa -el manual ‘Guía de Virtudes’- ha sido patrocinado por la UNESCO.

Episodio Anterior

undefined - Anna Forés: ¿Cuáles son los neuromitos más frecuentes?

Anna Forés: ¿Cuáles son los neuromitos más frecuentes?

¿Debemos preocuparnos más por cómo enseñar o cómo aprender? Según Anna Forés, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y Pedagoga por la Universidad de Barcelona, la clave del aprendizaje está en el enfoque. “¿Focalizamos la mirada en el papel del docente, del maestro, y nos centramos en cómo enseña? ¿O nos centramos en el que aprende, nuestros chicos y chicas? Saber cómo aprendemos nos permite aprender mejor y cooperar entre docentes”, plantea Forés.

En sus libros ‘Neuromitos en educación’ y ‘Pedagogías emergentes’, la directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB_EDU1st hace un repaso a los avances en neurociencia aplicados a la enseñanza y las propuestas pedagógicas más innovadoras. Resiliencia, empatía y asertividad son otras de las capacidades que han centrado su trabajo en los últimos años, en el Grupo de Investigación Consolidado GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del ICE de la UB, y del Grupo Consolidado de Innovación INDAGA’T, grupo de innovación docente para favorecer la indagación.

Forés ha impulsado el concepto de “resiliencia generativa” o la capacidad de crear nuevas oportunidades y propone que se enseñe a los más jóvenes. “Ante la incertidumbre debemos mostrar a nuestros chicos y chicas que si no podemos predecir el futuro, lo tenemos que crear. Y sobre todo, que no tengan miedo, que tengan confianza en ese futuro”, concluye.

Siguiente Episodio

undefined - Pablo d'Ors: “La meditación es un camino radical para el autoconocimiento”

Pablo d'Ors: “La meditación es un camino radical para el autoconocimiento”

“Yo no conozco un camino de autoconocimiento más radical que la práctica de la meditación”, asegura el escritor y sacerdote Pablo d’Ors. Para él, la meditación como práctica de silenciamiento, unida al ejercicio lento de lo cotidiano -aprender a vivir más lentamente-, son “caminos hacia la plenitud y la consciencia”. D’Ors nos invita a abrazar la lentitud como un modo de vida: “Vivimos y actuamos rápidamente, con nuestra atención puesta en lo que viene después. De esta manera, la vida se convierte en una carrera de obstáculos”.

Pablo d’Ors es escritor, sacerdote y fundador de la red de meditadores ‘Amigos del desierto’. Es nieto del ensayista y crítico de arte Eugenio d'Ors y discípulo del monje y teólogo alemán Elmar Salmann. Estudió Filosofía y Teología en Roma, Praga y Viena y en 1991 fue ordenado sacerdote. Ha compaginado su trabajo pastoral con su labor docente y con una prolífica carrera como escritor. Es autor de once títulos: una colección de relatos, dos ensayos y ocho novelas. El reconocimiento del público le llegó con su Trilogía del silencio, conformada por ‘El amigo del desierto’ (2009-2015), la aclamada ‘Biografía del silencio’ (2012) y ‘El olvido de sí’ (2013). En la actualidad, Pablo d’Ors vive dedicado al ministerio del silencio e imparte conferencias y retiros de meditación por todo el mundo.

Comentarios del Episodio

Generar una insignia

Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode

Seleccionar tipo y tamaño
Open dropdown icon
share badge image

<a href="https://goodpods.com/podcasts/bbva-aprendemos-juntos-2030-171901/rosa-rabbani-conocerse-a-uno-mismo-la-clave-de-un-buen-car%c3%a1cter-14483073"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to rosa rabbani: conocerse a uno mismo, la clave de un buen carácter on goodpods" style="width: 225px" /> </a>

Copiar