
Gerardo Pérez: “Conocer la naturaleza es amarla”
12/08/20 • 59 min
1 Oyente
El apicultor y maestro Gerardo Pérez lo tiene claro: el amor a la naturaleza viene por el conocimiento. “Todos los animales son maravillosos, hasta el gusano más asqueroso. Todos son increíbles... si les conoces”, afirma. Él empezó a trabajar con las abejas hace más de 30 años, pero continúa fascinándose cada día con ellas: “Las abejas son grandes desconocidas. Forman sociedades complejas y perfectamente organizadas, de las que los seres humanos podríamos aprender mucho”, explica.
“La desaparición de las abejas es un problema muy grave para la humanidad”, añade. Y es que se calcula que estos pequeños insectos son los responsables de la polinización de un tercio de la alimentación mundial: “Es muy probable que los productos químicos hayan debilitado el sistema inmunológico de las abejas. Los científicos están muy preocupados porque las consecuencias podrían ser graves para el planeta”.
Tras estudiar Magisterio en Madrid, Gerardo Pérez metió su vocación de maestro en la maleta y puso rumbo a una vida rural, cercana a la naturaleza y alejada del ruido urbanita. Llegó al espectacular paraje de la Sierra de Gredos y allí creó algo único: el ‘Aula Museo de las Abejas’, un centro de educación medioambiental donde niños y mayores pueden descubrir el apasionante mundo de estos insectos: “Creo que el amor a la naturaleza viene por el conocimiento. Solo la podremos amar y respetar si la conocemos”, concluye.
El apicultor y maestro Gerardo Pérez lo tiene claro: el amor a la naturaleza viene por el conocimiento. “Todos los animales son maravillosos, hasta el gusano más asqueroso. Todos son increíbles... si les conoces”, afirma. Él empezó a trabajar con las abejas hace más de 30 años, pero continúa fascinándose cada día con ellas: “Las abejas son grandes desconocidas. Forman sociedades complejas y perfectamente organizadas, de las que los seres humanos podríamos aprender mucho”, explica.
“La desaparición de las abejas es un problema muy grave para la humanidad”, añade. Y es que se calcula que estos pequeños insectos son los responsables de la polinización de un tercio de la alimentación mundial: “Es muy probable que los productos químicos hayan debilitado el sistema inmunológico de las abejas. Los científicos están muy preocupados porque las consecuencias podrían ser graves para el planeta”.
Tras estudiar Magisterio en Madrid, Gerardo Pérez metió su vocación de maestro en la maleta y puso rumbo a una vida rural, cercana a la naturaleza y alejada del ruido urbanita. Llegó al espectacular paraje de la Sierra de Gredos y allí creó algo único: el ‘Aula Museo de las Abejas’, un centro de educación medioambiental donde niños y mayores pueden descubrir el apasionante mundo de estos insectos: “Creo que el amor a la naturaleza viene por el conocimiento. Solo la podremos amar y respetar si la conocemos”, concluye.
Episodio Anterior

Pere Estupinyà: “La ciencia podría ser nuestro sexto sentido”
Observa la vida con ojos científicos y habla de temas tan dispares como el sector educativo, las fake news, el cambio climático o la sexualidad. Pere Estupinyà se define como “bioquímico de formación y divulgador científico de pasión y de profesión”. Estupinyà ha trabajado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos o el Banco Interamericano de Desarrollo. Apasionado por la comunicación científica, abandonó su doctorado en genética para dedicarse a ella y poner al alcance de todos historias sorprendentes y significativas. Lleva más de quince años dedicado a la divulgación y ha entrevistado a muchas de las grandes mentes investigadoras del cambio de siglo como Vera Rubin o Paul Zamecnik. Actualmente dirige y presenta el programa ‘El cazador de cerebros’ en TVE y reflexiona sobre ciencia en el programa de radio ‘A vivir que son dos días’. Convencido de que "la ciencia es una herramienta fundamental para mejorar el mundo y nuestra vida", es autor de los libros ‘El ladrón de cerebros’, ‘Rascar donde no pica’ o ‘La ciencia del sexo’. En su última obra, ‘A vivir la ciencia’, reivindica el pensamiento científico y propone el uso de lo que llama "los pequeños milagros de la ciencia" para el bien individual y colectivo. El divulgador destaca, además, el aporte de la ciencia a la educación, pero reconoce que “en temas que no son exactos, donde el factor humano es muy importante, es insustituible el arte del profesor”.
Siguiente Episodio

Las matemáticas que te ayudan a desarrollar la intuición y la lógica
¿Por qué todos los años se forman colas en algunas administraciones de lotería si la probabilidad de que toque el premio es la misma: muy baja? ¿En qué consiste la falacia de Montecarlo o el espejismo de la mayoría? ¿Para qué aprendemos a resolver raíces cuadradas a mano? La matemática y divulgadora Clara Grima asegura que el "anumerismo" o analfabetismo matemático es un problema de la sociedad contemporánea y se podría evitar a través de la educación.
"Por muy buenos que sean nuestros niños en cálculo, las máquinas lo son más. Por eso debemos desarrollar una habilidad que no tienen las máquinas: la intuición y la lógica, que se puede desarrollar con la teoría de grafos. En vez de insistir en las operaciones podríamos dedicar más tiempo a los grafos que enseñan a fraccionar un problema, saber qué te están preguntando, aprender a pensar y sobre todo, a divertirte jugando con las matemáticas", concluye.
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/bbva-aprendemos-juntos-2030-171901/gerardo-p%c3%a9rez-conocer-la-naturaleza-es-amarla-10062029"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to gerardo pérez: “conocer la naturaleza es amarla” on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar