
Enrique Gracián: “En una sociedad tecnológica, la educación es clave”
02/09/21 • 48 min
1 Oyente
¿Qué es un algoritmo? ¿En qué se diferencian la ciencia y la tecnología? ¿Por qué el sistema de numeración posicional cambió la historia? ¿Y quién fue “el matemático errante”? La curiosidad científica nos lleva a indagar en los misterios de la ciencia y nos invita a explorar un mundo fascinante que, a su vez, nos permite conocernos y explorarnos como humanidad. Para el matemático Enrique Gracián, el conocimiento científico significa “saber de cultura, igual que sabemos de música o de arte, y así entender el porqué de muchos procesos y cambios de la historia”. Licenciado en matemáticas por la Universidad de Barcelona, Enrique Gracián fue durante años el subdirector del mítico programa ‘Redes’ de TVE, junto a Eduard Punset. Cuenta con un largo historial como docente en diversos ámbitos académicos y ha colaborado en la sección de ciencia de medios como ‘La Vanguardia’ y ‘El País’. También es el creador del método ‘SANGAKOO’, un sistema innovador para la didáctica de las matemáticas. Entre sus publicaciones destacan las biografías del matemático Von Neumann y del científico Robert Hooke, así como los libros de divulgación matemática ‘El Infinito, un descubrimiento sin fin’ y ‘Los números primos, el largo camino hacia el infinito’. En 2020 publicó su último ensayo, titulado ‘Construir el mundo’.
¿Qué es un algoritmo? ¿En qué se diferencian la ciencia y la tecnología? ¿Por qué el sistema de numeración posicional cambió la historia? ¿Y quién fue “el matemático errante”? La curiosidad científica nos lleva a indagar en los misterios de la ciencia y nos invita a explorar un mundo fascinante que, a su vez, nos permite conocernos y explorarnos como humanidad. Para el matemático Enrique Gracián, el conocimiento científico significa “saber de cultura, igual que sabemos de música o de arte, y así entender el porqué de muchos procesos y cambios de la historia”. Licenciado en matemáticas por la Universidad de Barcelona, Enrique Gracián fue durante años el subdirector del mítico programa ‘Redes’ de TVE, junto a Eduard Punset. Cuenta con un largo historial como docente en diversos ámbitos académicos y ha colaborado en la sección de ciencia de medios como ‘La Vanguardia’ y ‘El País’. También es el creador del método ‘SANGAKOO’, un sistema innovador para la didáctica de las matemáticas. Entre sus publicaciones destacan las biografías del matemático Von Neumann y del científico Robert Hooke, así como los libros de divulgación matemática ‘El Infinito, un descubrimiento sin fin’ y ‘Los números primos, el largo camino hacia el infinito’. En 2020 publicó su último ensayo, titulado ‘Construir el mundo’.
Episodio Anterior

Carmen Guaita: ''Nunca se deja de ser maestra''
La belleza inunda el discurso de Carmen Guaita cuando habla de educación. Las letras de esta escritora y las palabras de esta maestra jubilada están llenas de amor por una profesión a la que ha dedicado más de cuarenta años. En realidad, toda una vida. “Me hacía muy feliz contar lo que yo aprendía, transmitir lo que yo había aprendido... si le preguntas a mi hermano pequeño lo traía frito a explicaciones y ejercicios”, relata con característica alegría. La alquimia, asegura Guaita, se produjo gracias a su profesores universitarios de la ESCUNI.
Esta maestra profesa un profundo amor por la enseñanza pública, que ha llevado también fuera de las aulas. Carmen Guaita ha sido vicepresidenta del sindicato de profesores ANPE, miembro del Consejo Escolar del Estado, de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Prensa, y de la comisión EDUC que asesora al Consejo de Europa. “Soy maestra jubilada, pero jubilada es solo un adjetivo”, apunta. Acaba de ausentarse de las aulas pero no se separa de la tarea educativa. Guaita ejerce como tutora en la Universidad de Padres, en Escuelas de Padres y en la plataforma ‘Educar es todo’. Como escritora ha publicado diez ensayos sobre ética, interioridad y educación entre los que se encuentran ‘Contigo aprendí’, ‘Cronos va a mi clase’ o ‘Lo que mis alumnos me enseñaron’. También es autora de cuatro novelas y de la biografía de Víctor Ullate, ‘La vida y la danza’.
Complementa su enérgica carrera con el blog ‘La sala de profesores’ y forma parte del consejo de redacción de Cuadernos de Pedagogía y de la ONGD Delwende, que sostiene proyectos educativos en África, Asia y América Latina. Guaita invoca a Lope de Vega para definir la profesión que le ha ocupado una vida: “Ser maestra es la profesión más bonita del mundo. Quien lo probó, lo sabe”.
Siguiente Episodio

Estrella Montolió: "Nuestra escritura nos representa"
Investiga, examina y analiza el lenguaje como si de una cirujana de las letras se tratase. La experta en lingüística hispánica y catedrática de Lengua Española en la Universidad de Barcelona, Estrella Montolío, es uno de los referentes de la Filología en España. “El lenguaje es la capacidad humana más potente de la que dispone el ‘Homo sapiens sapiens’”, afirma con fascinación la experta.
Montolío ha sido profesora y ponente visitante en casi un centenar de universidades nacionales e internacionales. Uno de sus focos de estudio son los intercambios comunicativos profesionales, lo que la ha llevado a asesorar a importantes empresas e instituciones. Es autora, además, de numerosas publicaciones entre las que se encuentran ‘Manual de escritura académica y profesional’ o ‘Comunicación Clara’. En su último libro, ‘Cosas que pasan cuando conversamos’, incide sobre la importancia de la conversación y analiza los mecanismos que la regulan. “La conversación es un hilo que teje nuestras vidas desde que nos levantamos hasta que nos vamos a la cama”, argumenta. Montolío insiste en la urgencia de crear un espacio para la reflexión “porque la conversación es consustancial con nuestra vida y con la construcción de nosotros mismos”.
La filóloga es también colaboradora de los diarios ‘El Periódico de Cataluña’ y ‘El País’, y responsable de la sección ‘Todo es lenguaje’ en Radio Nacional de España. Su trabajo es tan vivo y grande como el lenguaje. “Leer y escribir son aprendizajes que no se detienen a lo largo de la vida”, concluye.
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/bbva-aprendemos-juntos-2030-171901/enrique-graci%c3%a1n-en-una-sociedad-tecnol%c3%b3gica-la-educaci%c3%b3n-es-clave-12498236"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to enrique gracián: “en una sociedad tecnológica, la educación es clave” on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar