
¿Qué hace falta para que el Gobierno central y municipal cuente con un plan de emergencia?
10/07/22 • 55 min
El huracán categoría 1 azotó el suroeste de Puerto Rico dejando graves inundaciones, severas pérdidas y los servicios de energía eléctrica y de agua colapsados en toda la Isla. Muchos puertorriqueños han reclamado una lenta recuperación, demasiado lenta, particularmente para los pueblos de la montaña.
Un evento atmosférico recurrente en Puerto Rico, como son los huracanes, exige la elaboración de un plan estratégico que atienda este tipo de emergencias, de manera que se pueda mitigar el daño a las personas y a la propiedad.
¿Qué hace falta para que el Gobierno central y municipal cuenten con un plan de emergencia? ¿Tienen un rol los ciudadanos para aportar al manejo de desastres, brindando soluciones eficientes que reconstruyan propiedades dañadas y restablezcan los servicios esenciales?
¿De qué manera pueden las instituciones académicas insertarse en la discusión y construcción de dicho plan?
El huracán categoría 1 azotó el suroeste de Puerto Rico dejando graves inundaciones, severas pérdidas y los servicios de energía eléctrica y de agua colapsados en toda la Isla. Muchos puertorriqueños han reclamado una lenta recuperación, demasiado lenta, particularmente para los pueblos de la montaña.
Un evento atmosférico recurrente en Puerto Rico, como son los huracanes, exige la elaboración de un plan estratégico que atienda este tipo de emergencias, de manera que se pueda mitigar el daño a las personas y a la propiedad.
¿Qué hace falta para que el Gobierno central y municipal cuenten con un plan de emergencia? ¿Tienen un rol los ciudadanos para aportar al manejo de desastres, brindando soluciones eficientes que reconstruyan propiedades dañadas y restablezcan los servicios esenciales?
¿De qué manera pueden las instituciones académicas insertarse en la discusión y construcción de dicho plan?
Episodio Anterior

¿Qué decisiones inminentes debe de tomar el Gobierno para restaurar los servicios esenciales?
El sistema de salud en Puerto Rico, que ya estaba tan precario, se ha visto seriamente afectado luego del paso del huracán Fiona por la Isla. La falta de energía eléctrica en hospitales, centros de diálisis, centros de cuidado de ancianos, la falta de comunicación, ha empeorado la crisis de salud. Esto, agravado por la lenta distribución de combustible para los generadores, ha desembocado en el deterioro de los servicios de salud. Antes del evento atmosférico el País sufría el éxodo de médicos y enfermeras, provocando el cierre de oficinas médicas y afectando negativamente la atención a pacientes con condiciones críticas de salud física y mental. La vulnerabilidad del sistema eléctrico a 5 años de María sigue vigente y somos testigos de una pugna entre los alcaldes y el Gobierno central por los servicios de LUMA. Las leyes de cabotaje perjudican el recibo eficiente e inmediato de ayudas indispensables, afectando múltiples dimensiones de la vida del puertorriqueño. ¿Qué decisiones inminentes debe de tomar el Gobierno para restaurar los servicios esenciales? ¿Cómo salvamos la salud del Pueblo ante estos escollos?
Siguiente Episodio

Crisis alimentaria en los pueblos del sur de la Isla
Crisis alimentaria en los pueblos del sur de la Isla
La presidenta del Banco de Alimentos de Puerto Rico, Denise Santos advirtió los pasados días que, tras el paso del huracán Fiona, se ha levantado una realidad sobre la crisis alimentaria, particularmente en los pueblos del sur de la Isla. En una entrevista reciente con el medio Noticel, Santos afirmó que, aunque el Banco de Alimentos de Puerto Rico ha distribuido durante el pasado año fiscal sobre 12,5 millones de libras de alimentos, así como más de dos millones de comidas a través de los 78 municipios, en Puerto Rico, alrededor del 34 al 35 porciento de la población carece de seguridad alimentaria y en algunos pueblos del centro y del sur llega a casi un 50%. Incluso, indica que los huracanes, los temblores, la pandemia han aumentado el desempleo particularmente en pueblos como Ponce, Villalba, Maricao, Guayanilla, Lajas, y Guánica lo que ha incrementado la falta de seguridad alimentaria. Afirmó Santos que la Convocatoria Hambre Cero 2022 exhorta a consumir productos locales, incentiva los huertos caseros y comunitarios, así como involucra estudiantes en la siembra de alimentos y en el acompañamiento de adultos mayores.
¿Cómo se podría incentivar a las comunidades para crear estrategias dirigidas atender con urgencia la seguridad alimentaria? ¿Cómo fomentar, por ejemplo, el consumo de productos locales y los huertos caseros?
¿De qué manera las comunidades podrían contribuir en la solución?
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/actualidad-p%c3%bablica-305046/qu%c3%a9-hace-falta-para-que-el-gobierno-central-y-municipal-cuente-con-un-43361617"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to ¿qué hace falta para que el gobierno central y municipal cuente con un plan de emergencia? on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar