
ATU 3.10: Misioneros del espacio
04/19/07 • -1 min
En primer lugar, mi enhorabuena a Emilio García y Pablo Santos, y al resto del equipo, porque con este programa se redondean las 3 docenas de programas en total, y completamos la decena de capítulos de esta primera temporada. Y mi abrazo más efusivo a Emilio, por haberse tomado con tan buen humor la sustracción de su portátil. Si me sucediera a mí... no sé si podría tomármelo como él.
El contenido del programa de hoy comienza con una Astronoticia muy curiosa: el descubrimiento de una enorme estructura hexagonal en las nubes del polo norte de Saturno, tan grande como para acomodar casi 4 tierras. Aprovecharemos ese descubrimiento para definir el concepto de convección, y a continuación veremos cuál es la respuesta al acertijo que teníamos planteado, descubriendo así cuál es el fenómeno físico que explica que la voz del Capitán Kirk fuese más grave conforme se iba acercando más y más al horizonte de sucesos de esa maravilla del universo que es el agujero negro Parrita X8.
Hexágono en el polo norte de Saturno. NASA/JPL/University of Arizona
Tras esto pasaremos al Astrotema de hoy. Y es que después del fracaso de la Parritager I, intentaremos aprender de nuestros errores. Por este motivo continuaremos nuestra odisea espacial, en este caso centrándonos en el papel de nuestra comunidad dentro de la Astrofísica Espacial. Para ello, contaremos con Julio Rodríguez del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) que nos contará algunas de las misiones en las que el IAA ha participado de manera activa. Misiones a Marte, y más allá: a Venus, a los confines del sistema solar, o incluso aún mas lejos: el polo norte de nuestra Tierra.
Sonda Rosetta, y módulo Philae. NASA/ESA.
Y como estamos muy orgullosos de nuestras actividades, el Reportero Urbanita nos desvelará lo conocidísimo que es el IAA entre nuestros vecinos... ¿o no?
h3. Enlaces
Programa 36: «Misioneros del espacio»:http://universo.iaa.es/radioiaa/Programas/Programa36.mp3
Suscripción iTunes: «A Través del Universo en iTunes»:http://phobos.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewPodcast?id=121263391&s=143454
* Sindicación RSS: «A Través del Universo en RSS»:http://feeds.feedburner.com/ATravesDelUniverso
* Episodios anteriores: «Universoteca»:http://universo.iaa.es/php/page.php?id=72
* Mensajes de correo de los oyentes: «Mensajes del Universo»:http://www.iaa.es/radioiaa/mailes.html
* Correo del programa: «[email protected]«:mailto:[email protected]?subject=Sugerencias%20A%20Través%20del%20Universo
En primer lugar, mi enhorabuena a Emilio García y Pablo Santos, y al resto del equipo, porque con este programa se redondean las 3 docenas de programas en total, y completamos la decena de capítulos de esta primera temporada. Y mi abrazo más efusivo a Emilio, por haberse tomado con tan buen humor la sustracción de su portátil. Si me sucediera a mí... no sé si podría tomármelo como él.
El contenido del programa de hoy comienza con una Astronoticia muy curiosa: el descubrimiento de una enorme estructura hexagonal en las nubes del polo norte de Saturno, tan grande como para acomodar casi 4 tierras. Aprovecharemos ese descubrimiento para definir el concepto de convección, y a continuación veremos cuál es la respuesta al acertijo que teníamos planteado, descubriendo así cuál es el fenómeno físico que explica que la voz del Capitán Kirk fuese más grave conforme se iba acercando más y más al horizonte de sucesos de esa maravilla del universo que es el agujero negro Parrita X8.
Hexágono en el polo norte de Saturno. NASA/JPL/University of Arizona
Tras esto pasaremos al Astrotema de hoy. Y es que después del fracaso de la Parritager I, intentaremos aprender de nuestros errores. Por este motivo continuaremos nuestra odisea espacial, en este caso centrándonos en el papel de nuestra comunidad dentro de la Astrofísica Espacial. Para ello, contaremos con Julio Rodríguez del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) que nos contará algunas de las misiones en las que el IAA ha participado de manera activa. Misiones a Marte, y más allá: a Venus, a los confines del sistema solar, o incluso aún mas lejos: el polo norte de nuestra Tierra.
Sonda Rosetta, y módulo Philae. NASA/ESA.
Y como estamos muy orgullosos de nuestras actividades, el Reportero Urbanita nos desvelará lo conocidísimo que es el IAA entre nuestros vecinos... ¿o no?
h3. Enlaces
Programa 36: «Misioneros del espacio»:http://universo.iaa.es/radioiaa/Programas/Programa36.mp3
Suscripción iTunes: «A Través del Universo en iTunes»:http://phobos.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewPodcast?id=121263391&s=143454
* Sindicación RSS: «A Través del Universo en RSS»:http://feeds.feedburner.com/ATravesDelUniverso
* Episodios anteriores: «Universoteca»:http://universo.iaa.es/php/page.php?id=72
* Mensajes de correo de los oyentes: «Mensajes del Universo»:http://www.iaa.es/radioiaa/mailes.html
* Correo del programa: «[email protected]«:mailto:[email protected]?subject=Sugerencias%20A%20Través%20del%20Universo
Episodio Anterior

ATU 3.09: ¡Al cielo con ella!
En el programa de hoy, Emilio García y Pablo Santos nos ayudarán a desentrañar las claves necesarias para poner a punto una misión espacial no tripulada. Paso a paso iremos viendo cuales son las fases que hay que seguir para diseñar y construir una sonda espacial. Y como somos un programa puntero, siempre a la vanguardia de la investigación tecnológica, vamos a ser el primer programa de radio del mundo que diseñe y lance una sonda espacial.
Disco de oro incluido en las sondas Voyager; imagen obtenida de la Wikipedia
Eso sí, siempre guiados por la mano experta de Antonio López (IAA–CSIC), que nos enseñará todo lo que hay que tener en cuenta para que nuestra misión tenga éxito.
¡No os perdais el momento de la ignición!
Enlaces
- Programa 35: ¡Al cielo con ella!
- Suscripción iTunes: A Través del Universo en iTunes
- Sindicación RSS: A Través del Universo en RSS
- Episodios anteriores: Universoteca
- Mensajes de correo de los oyentes: Mensajes del Universo
- Correo del programa: [email protected]
Siguiente Episodio

ATU 3.11: Serendipia cósmica
En primer lugar, disculpas por el par de días que han estado los servidores del IAA sin proporcionar capítulos de A Través del Universo por culpa de una reorganización en la casa destinada a proporcionar más seguridad... que en este caso impedía el acceso desde fuera. ¡No volverá a pasar!
Entre los años 1964 y 1965 dos astrónomos de los laboratorios Bell, Arno Penzias y Robert Wilson, se encontraron con un problema de ruido al trabajar con un radiotelescopio, lo que resultó ser, por casualidad, uno de los descubrimientos más fascinantes de este siglo: la existencia de una radiación fria y homogénea que inunda todo el espacio prácticamente por igual. Es la llamada radiación cósmica de fondo, un remanente fósil de las primeras etapas del Universo.
Gráfica del WMAP: mapa de la anisotropía de la radiación de fondo de microondas.Emilio García y Pablo Santos entrevistarán hoy a José Alberto Rubiño, del Instituto de Astrofísica de Canarias, que les explicará cómo gracias a las propiedades de este ruido de fondo estamos desvelando algunas de las claves más importantes del Universo, desde su origen, su composición, su geometría y su futuro. Y también cómo dicha casualidad, o serendipia, fue bien aprovechada por Penzias y Wilson, que acabaron ganando el premio Nóbel gracias a su minucioso trabajo.
Ah, y una nota más personal: tuve la oportunidad de charlar durante unos minutos con Robert Wilson durante mi estancia en Boston, y me parece un tipo afabilísimo, y con muchas ganas de ayudar a la gente que está empezando. Desde luego, fue un momento muy importante para mi.
Enlaces
- Programa 37: Serendipia cósmica
- Suscripción iTunes: A Través del Universo en iTunes
- Sindicación RSS: A Través del Universo en RSS
- Episodios anteriores: Universoteca
- Mensajes de correo de los oyentes: Mensajes del Universo
- Correo del programa: [email protected]
Si te gusta este episodio, te encantará
Comentarios del Episodio
Generar una insignia
Obtén una insignia para tu sitio web que enlace a este episode
<a href="https://goodpods.com/podcasts/a-trav%c3%a9s-del-universo-430037/atu-310-misioneros-del-espacio-59040627"> <img src="https://storage.googleapis.com/goodpods-images-bucket/badges/generic-badge-1.svg" alt="listen to atu 3.10: misioneros del espacio on goodpods" style="width: 225px" /> </a>
Copiar